25 abr. 2025

Presidente de la ANDE fue a Brasil a buscar apertura del mercado eléctrico

La estatal está pendiente de la aprobación del Ministerio de Minas y Energía del vecino país, en el marco Concurso de Precios de Venta de Energía Eléctrica Paraguaya en el gigante sudamericano.

28413627

Reunión. Félix Sosa (tercero desde la izquierda) fue a Brasil buscando vender la energía.

GENTILEZA

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, estuvo ayer en Brasil, donde viajó para una reunión de coordinación técnica con el Ministerio de Minas y Energía del vecino país, “con el objetivo de avanzar en las definiciones del modelo para operativizar la venta de energía eléctrica del Paraguay en el mercado libre del Brasil”, según reportó la estatal.
El encuentro fue en el marco de la licitación para exportar 100 MW medios en el ambiente de contratación libre (ACL) del mercado eléctrico brasileño (MEB). Los datos de la licitación están disponibles en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, y las ofertas se recibirán el 1 de julio.

La ANDE resaltó que la base de la propuesta es el Instrumento de Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre Directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional (IB), firmado en Asunción el 7 de mayo pasado, que establece que Paraguay y Brasil aceptan que nuestro país tendrá la posibilidad, de inmediato, de vender su energía al mercado libre brasileño, de acuerdo con las normas actualmente vigentes en el Brasil, por lo que el Concurso de Precios de la ANDE es ad referéndum de la autorización en Brasil.

Primera vez. Sosa había resaltado que el Brasil permite la importación de energía eléctrica desde Argentina y Uruguay, en el mercado a corto plazo. “(A) lo que nosotros estábamos apuntando es al mercado libre, es decir, también es la primera vez en la historia que Brasil está permitiendo que otros países puedan comercializar su energía en el mercado libre”, dijo el titular de la ANDE.

Todavía no se sabe cuáles serán los beneficios económicos de la licitación, porque eso dependerá de las ofertas que se presenten, añadió Sosa, quien también explicó que la potencia ofrecida es de la Central Hidroeléctrica Acaray, la cual cuenta con una potencia nominal total de 220 MW.

El titular de la administración eléctrica también indicó que la entidad, de conformidad a lo establecido en su Artículo 5º, inciso d) de la Ley Nº 966/1964 Carta Orgánica de la ANDE, autoriza a la estatal a “comprar y vender, dentro y fuera del territorio nacional, energía eléctrica a otras empresas o sistemas eléctricos de servicio público o privado, e intercambiar energía con ellos”.

100 megavatios medios es la potencia ofrecida por la ANDE en el ambiente de contratación libre de Brasil.

Analizarán la comercialización
El Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI) y el Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE) organizan la conferencia magistral “Comercialización de Energía en el Mercado Eléctrico del Brasil”, el 27 de junio, con el objetivo promover condiciones y acuerdos convenientes en la venta de la energía paraguaya al Brasil. En este evento estarán los ingenieros Walfrido Avila y Guilherme Ávila, presidente y CEO de la empresa Tradener, respectivamente, comerciante independiente de electricidad y gas natural en Brasil. El presidente del CPI, ingeniero Amilcar Troche, manifestó que la intención es “formar a nuestra gente, transmitir a los profesionales de las empresas, instituciones, el mecanismo con el que trabajan, las negociaciones en el mercado eléctrico del Brasil”. “Que nos transmitan sus conocimientos, de modo que en este incipiente mercado de comercialización paraguayo podamos aprender rápido y estar pronto en condiciones de entrar en el vigoroso mercado internacional”, dijo, añadiendo “que Paraguay está entrando al negocio de la comercialización eléctrica regional sin ninguna experiencia”.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.