19 oct. 2025

Preocupan deuda y el desempleo en sector de la construcción

Gremios de la construcción manifestaron su preocupación por las consecuencias negativas que genera la desaceleración de las inversiones en obras públicas de infraestructura, la deuda acumulada y aún no honrada que llega a USD 380 millones. Señalan que ya se perdieron unos 39.000 empleos este primer semestre y si continúa invariable la situación, se perderán otros 30.000 puestos más en lo que resta del año.

Es el panorama del momento que está atravesando este sector que describió a ÚH el ingeniero Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco). Dijo que, a corto plazo y lo más urgente, es que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) pague la deuda que tienen por trabajos realizados.

“Nuestra preocupación central ahora es la abultada deuda que tiene Obras Públicas con las empresas contratistas y llega a 380 millones de dólares que están sin previsión de pago. Nunca el Estado debió tanto y ahora estamos viendo con la banca privada los créditos para apalancar las obras mientras se subsanan problemas burocráticos para el cobro”, puntualizó. Recordó que el pago programático el año pasado se envió a finales de octubre del año pasado, los cien millones de dólares se efectivizaron recién en enero de este año y después ya no se remitió nada.

Comentó que en la última reunión que mantuvieron con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, este les comunicó que habían remitido el pedido de aprobación de cien millones de dólares al Congreso del recurso programático y que a inicios de esta semana 140 millones de dólares más para pagar parte de la deuda que tiene el MOPC.

COMPLICACIONES. “A todo esto hay que sumarle que no existen fondos para obras pequeñas. El sector de obras públicas habilitaba a lo sumo tres proyectos y estamos con una situación complicada por la falta de obras a futuro y la falta de pago por obras realizadas. Esto puede desencadenar realmente complicaciones como el aumento del desempleo en el sector y mayor desaceleración de la economía, inflación acumulada y suba de precios si no tenemos una conversación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para evitar demorar la aprobación de los créditos”, sentenció Díaz de Vivar.

Afirmó que si no se concretan soluciones “se tendrá una tormenta perfecta para que ocurra cualquier cosa como el corte de obras, mayor desempleo y menor inversión del sector de la construcción que emplea a unas trescientas mil personas en forma directa”. Subrayó que a esto se debe agregar que la construcción mueve a muchísimos otros sectores y que se verán también afectados por la falta de circulante que hay, atendiendo a que hay deudas atrasadas, compromisos asumidos y la incertidumbre en todos los aspectos que no solamente es a nivel del Gobierno local sino regional.

El titular de la Capaco remarcó que a corto plazo lo que necesitan es que se aprueben los programáticos en el Parlamento, se pague de forma inmediata, lo más pronto posible se llame a nuevas licitaciones para que se produzcan más inversiones, a fin de poder seguir manteniendo el nivel de inversión y el nivel de empleo. Puntualizó que toda esta situación genera consecuencias negativas para la economía del país y desacelera la inversión en obras de infraestructura necesaria.


300.000
personas emplea el sector de la construcción, según los gremios del sector, y urge mantener puestos.