El alto funcionario manifestó preocupación ante una posible aprobación apresurada de la iniciativa, sin el debido análisis técnico ni participación oficial del Ministerio del Trabajo.
Segovia recordó que tras la pandemia se presentaron al menos cinco proyectos relacionados al seguro de desempleo, cada uno con diferentes enfoques. Uno de ellos, impulsado por el senador Carlos Núñez, contó con la colaboración técnica del Ministerio de Trabajo entre 2021 y 2022, y proponía un financiamiento basado en el redireccionamiento del 2% del aporte obrero-patronal que originalmente recibía el Ministerio a través del programa Sinafocal. “Ese esquema no implicaba un aumento en los aportes, por lo tanto, lo veíamos viable y necesario como herramienta de inclusión y protección social”, explicó Segovia. Sin embargo, ese fondo fue redireccionado a inicios de este año al Fondo de Salud del IPS, dejando sin fuente de financiamiento al modelo de subsidio inicialmente respaldado por la cartera laboral.
Ante la posibilidad de que el nuevo proyecto contemple un aumento de aportes tanto para empleadores como para trabajadores, el viceministro expresó su preocupación: “Cargar más al sector formal puede terminar incentivando la informalidad, justo lo contrario de lo que queremos lograr”.
sin análisis. Entre tanto, Enrique López Arce, especialista en empleo, expresó su preocupación por la falta de un análisis técnico profundo y por los posibles efectos negativos que podría acarrear esta normativa en Paraguay.
Advirtió que implementar un seguro financiado con el 2% de los aportes actuales podría ser insostenible en caso de un aumento del desempleo. “No existe un estudio serio que garantice que ese porcentaje alcanzaría para cubrir los subsidios. Si no alcanza, habría que recurrir a los fondos del IPS o aumentar aún más los descuentos a los trabajadores”, señaló.
Actualmente, según el especialista, menos del 30% de los trabajadores con IPS están en periodo de prueba, mientras que más del 70% ya cuenta con más de un año de antigüedad, lo que implicaría una gran carga financiera si se generalizara el subsidio.