15 ene. 2025

Preocupa jugada política que causa crisis en Corte y debilita la Justicia

Referentes afirman que imponer la vicepresidencia segunda a Eugenio Jiménez esconde intereses oscuros en un momento en que el sistema afronta el desafío de salir de la esclavitud política.

La crisis en la Corte Suprema de Justicia pone en la mira la independencia real de la influencia política en la Justicia. Varios referentes de distintos sectores están preocupados por el extraño desacuerdo para componer el Consejo de la Superintendencia y afirman que existen intereses no revelados.

César Diesel, Alberto Martínez Simón, Carolina Llanes y Luis María Benítez Riera pretenden imponer a Eugenio Jiménez Rolón la vicepresidencia segunda, la que no es aceptada por el ministro, que ni se postuló al cargo. Diesel fue elegido presidente y Llanes, vicepresidenta primera.

Para el diputado liberal Celso Kennedy, la Corte demuestra ser una institución más económica que jurídica. “Es raro, lo que se visualiza es que están en bloques muy antagónicos por intereses ajenos a sus atribuciones y, por ende, priorizan esos y no tanto lo institucional. En estas condiciones parece más una Corte política y económica que jurídica”, opinó.

Para el senador Stephan Rasmussen, del Partido Patria Querida (PPQ), hay objetivos interesados. “Evidentemente es una jugada de un sector dentro de la Corte y es preocupante que no se respete el derecho de la persona de no asumir un cargo, es constitucional. Los ministros dejan mucho que desear. Hay una jugada escondida para la mesa directiva del año que viene. Es preocupante. Una conducta irracional con objetivos bastante oscuros”, indicó.

Por su parte, el ex legislador Mario Paz Castaing señaló que la Justicia no funciona y daña la democracia. “Donde debe imperar el derecho, hoy domina la imposición de cualquier criterio menos el jurídico. El sistema de Justicia retrasa el reloj de la democracia y nos aleja de su consolidación”, expresó.

Finalmente, la diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional (PEN), sostuvo que al analizar en abstracto, se observa el dilema eterno de la democracia: por un lado, la lógica de las mayorías, que terminan imponiéndose en casi todas las instituciones, como el Jurado, Senado, Diputados, entre otros, y la lógica de consenso, siempre postergada. “Lo de la Corte no se puede tratar en abstracto por la coyuntura político-judicial en la cual nos encontramos con la crisis que se inicia con el ministro Antonio Fretes y las declaraciones y sanciones de la Embajada americana con vasos comunicantes que tienen que ver con la protección fiscal-judicial”, apuntó.

Kattya indicó que la Corte no cumple con el compromiso esperado de demostrar su independencia. “Prefiere imponerse en la lógica mayorías - minorías que hoy termina presentando a una Corte debilitada en una época electoral compleja y decisiva para definir el camino que tomará la Justicia y la Fiscalía en los próximos cinco años. ¿Seguiremos teniendo una Justicia esclava de la clase política o daremos el paso de independencia que nos convertirá en República? Esa es la respuesta que deben dar los ministros de la corte y el nuevo fiscal general del Estado”, afirmó.


La Corte se ve debilitada en una época electoral compleja y decisiva para definir el camino que tomará la Justicia.
Kattya González,
diputada del PEN.

El sistema de Justicia no funciona en la República, eso perjudica a las instituciones y a la democracia.
Mario Paz Castaing,
abogado.

Hay intereses ajenos. En estas condiciones parece más una Corte política y económica que jurídica.
Celso Kennedy,
diputado del PLRA.