25 oct. 2025

Preocupa “crecimiento de la mafia política y económica”

Red Lalo copy_59207886.jpg

Ex dirigentes sindicales y sociales, que tuvieron protagonismo en la vida nacional, expresan su preocupación por el “crecimiento incontrolado de la mafia política y económica que se ha instalado en los poderes del Estado”.
Por medio de un manifiesto público, resaltan que en el país se necesita retomar con urgencia la lucha por la igualdad de género, el empleo digno, la fe por un Paraguay con salud, educación, honestidad en la función pública, transparencia en el uso del dinero público y seguridad jurídica.

“Necesitamos, también, terminar con la arrogancia y la arbitrariedad de un gobierno que no gobierna”, dicen.

Advierten que el establecimiento firme de una sociedad más democrática e igualitaria se alejará cada vez más, “a medida que dejemos apáticamente pasar el tiempo”. Ante las escandalosas revelaciones extraídas de los chats del extinto diputado colorado, Eulalio Lalo Gomes, de Pedro Juan Caballero, que demuestran un fluido tráfico de influencias, blanqueo de fiscales y jueces, y sometimiento de la Justicia por el poder político y el narcotráfico, los ex dirigentes sindicales afirman que “la realidad nos dice que nuestro país no llega siquiera a poder ser considerado un Estado de derecho, porque no todas ni todos somos iguales ante la ley”. El Paraguay tampoco es un Estado social, cuando hay sectores que están condenados a la miseria y otros “que nadan en la superabundancia, incumpliendo la primacía de la ley. Se ignora el sistema jurídico de normas, la protección y garantía de los derechos humanos fundamentales, entre los que se encuentran los derechos laborales”. El manifiesto está firmado por Víctor Báez Mosqueira, Josefina Frasqueri, Elpidio Acosta, Pedro Parra, Óscar Orué, Teresa Saldívar, Ramón Centurión, Fulgencio Bareiro (h), Pedro Parra, Francisco Fernández, Ramón Colmán, Sandra Wood, Gustavo Benítez Manchini, Sonia Cristina Aquino y Osmar Sostoa, entre otros.

Más contenido de esta sección
Durante el día de gobierno en la comunidad de Marina Cué, Departamento de Canindeyú, el presidente de la República, Santiago Peña, dejó entrever el desconocimiento de algunos miembros de su gabinete en especial de áreas sensibles como el Instituto Nacional del Indígena (Indi), institución en la que fue nombrado como presidente Hugo Samaniego por parte del vicepresidente Pedro Alliana. Reconoció que consultó a Alliana “quién es ese señor”.
El concejal del PPQ Álvaro Grau decidió renunciar a su candidatura a la intendencia de Asunción, mientras que Agustín Saguier analiza su continuidad, con lo que la interna en la alianza opositora en la capital quedaría entre Soledad Núñez y Johanna Ortega.
El titular del Congreso Nacional manifestó su conformidad con la reglamentación de la denominada ley antionegés o ley garrote, tras casi un año de su promulgación, y defendió el rol de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal.
La investigación patrimonial al jefe de Estado incluye pedidos de informes a casi una treintena de instituciones públicas y privadas, de modo a cruzar datos sobre la polémica fortuna del mandatario.
Tras una llamativa dilación de la Cámara Baja para remitir el polémico proyecto, que trabaría el acceso a la información pública, ya queda en la cancha del Senado. Luego depende del Ejecutivo.