21 ago. 2025

Premian trabajo de Paraguay en farmacéutica

Un proyecto de “Buenas prácticas farmacéuticas”, presentado conjuntamente por Paraguay y Uruguay, ganó un concurso promovido por la Federación Internacional de Farmacéuticos, en el cual participaron 60 países.

Luego del proceso de selección, solamente siete países fueron invitados a presentar una propuesta detallada, y de ellos, cuatro fueron seleccionados ganadores y recibieron el aval de FIP, incluido el trabajo uruguayo-paraguayo.

Los detalles de este proyecto fueron presentados en la tarde de ayer, durante una jornada organizada por la Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay (Aquimfarp).

El trabajo apunta a establecer estándares mínimos para el cumplimiento de las buenas prácticas de farmacia, a fin de asegurar calidad en los servicios farmacéuticos comunitarios y hospitalarios, explicó la doctora Zully Vera de Molinas, coordinadora del Centro de Informaciones de Medicamentos, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional.

DIAGNÓSTICO. El proyecto contempla la realización de encuestas diseñadas y validadas por profesionales farmacéuticos, cuyo objetivo es tener un diagnóstico de las farmacias hospitalarias y comunitarias.

“A partir de ahí, se desarrollará una segunda fase, que abarcará capacitaciones a los farmacéuticos, para luego hacer el monitoreo y seguimiento a estos servicios de farmacia”, dijo Vera.

Los resultados que se obtengan permitirán el desarrollo de programas de educación continua, dirigidos a los químicos farmacéuticos, para el desarrollo de su actividad profesional con calidad y eficacia.

El proyecto conjunto de Paraguay/Uruguay es coordinado por la Aquimfarp y cuenta con el apoyo de FIP y el auspicio de la Facultad de Ciencias Químicas, de la UNA, y del Ministerio de Salud Pública.

La jornada de ayer también contó con la presencia de la doctora Myriam Ramos de Aguilar, vicedecana de la Facultad de Química y Farmacia, de la Universidad de El Salvador, quien brindó una conferencia denominada: “Acreditación de servicios de farmacia hospitalaria. Experiencia en la República de El Salvador”.

Posteriormente, la doctora Vera de Molinas, coordinadora del Centro de Informaciones de Medicamentos, disertó sobre “Experiencia de proyectos pilotos de farmacovigilancia en servicios farmacéuticos”.