La cotización de la soja y el maíz seguirán con la tendencia alcista hasta noviembre, ampliando las posibilidades para que los productores agrícolas incrementen sus ventas anticipadamente a futuro, según la proyección lanzada por agentes de la Bolsa de Cereales de Chicago, más conocida como CBOT en el ámbito de los agronegocios. <br/><br/>Tim Smith, agente especialista en riesgos, fue quien vaticinó el incremento sostenido de los precios de los principales commodities (materias primas) internacionales.<br/><br/>Comentó que recién ahora las empresas que operan en el negocio empezarán a sacar a la comercialización las reservas con las que cuentan, elevando la oferta en el mercado, impulsado igualmente por la promisoria cosecha en Sudamérica, hecho que ayudará a reponer los volúmenes utilizados durante este periodo.<br/><br/>En el caso de la soja, el margen de oferta está muy ajustado; por lo tanto, los precios experimentarán un incremento superior en el segmento de la oleaginosa, pronosticándose incluso hasta precios cercanos a los USD 700 la tonelada.<br/><br/>Asimismo, en el caso de maíz, si bien existe una moderada oferta, esta también se vio afectada por la sequía severa en Estados Unidos, elevando los precios por encima de los USD 320 la tonelada y abriendo la posibilidad para que incluso se acerquen hasta los USD 380 la tonelada.<br/><br/> En la presente temporada, los picos más importantes en soja alcanzaron los USD 653 la tonelada; sin embargo, fue decayendo en los últimos días, justamente por la salida de algunas reservas internacionales. Por otra parte, el maíz promedia los USD 335 la tonelada, actualmente.<br/><br/>Este escenario es prometedor para el agricultor paraguayo, que puede reivindicarse tras luego de tener perjuicios por la sequía en soja y por las heladas en el maíz.<br/><br/>ESPECULACIÓN. Por otro lado, el especialista en riesgos dijo que los especuladores van mermando en el negocio de los commodities, debido a la gran inestabilidad a causa de los efectos de los eventos climáticos registrados últimamente.<br/><br/>La Bolsa es manejada por la empresa privada CME Group, que opera en el segmento de commodities internacionales y en la cotización de las acciones de las principales empresas del mundo.<br/><br/>Unos 4.000 corredores de las principales empresas sostienen diariamente una puja por la demanda y oferta de granos y otros segmentos.<br/><br/>La Bolsa de Chicago mueve anualmente 2.200 millones de transacciones, que se traducen en billones de dólares. <br/><br/>CÓMO FUNCIONA. Al faltar 15 segundos antes de las 9.30 suena la campana, señal de que los principales corredores (traders) del mundo deben prepararse para una nueva jornada en la principal Bolsa agrícola del mundo. <br/><br/>Ni bien se inicia, cada empresa, con un grupo de hasta cinco personas en el ruedo principal, comienza a recibir la oferta y la demanda de los principales commodities. Basta que uno alce la mano con la palma hacia adentro para empezar a recibir las alternativas, hasta que se volteen, señal de que ha llegado a su pico máximo y ya no existe interés de compra.<br/><br/>En la actualidad, el mercado de futuro es fijado mediante un sistema de oferta y demanda, manejado en un 90% fijado en forma electrónica, quedando solo un 10% para la fijación física; sin embargo, el mercado opcional basa su fijación en un 60% en forma física y 40% en forma electrónica.<br/><br/>MATERIA PRIMA CARA SIGNIFICA INFLACIÓN PARA LAS FAMILIAS<br/><br/>Las presiones inflacionarias se volverán a sentir con fuerza desde el año próximo, coinciden el Banco Mundial, el Banco Central y la FAO. De todos modos, la banca matriz paraguaya cree que podrá controlar la inflación y mantenerla en un rango del 5%.<br/><br/> Los que más pierden con el alza de alimentos son los pobres, visto que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos para la alimentación. En Paraguay hoy la principal amenaza es la carne vacuna, pues se encarecerá tras la retomada de exportaciones. <br/><br/>las cifras<br/><br/>USD 700<br/><br/>por tonelada se espera que alcance el precio de la soja; el viernes pasado, la cotización de cerró en USD 629. <br/><br/>USD 380<br/><br/>por tonelada de maíz se pronostica; hoy, la materia prima se negocia en un promedio de USD 335. <br/><br/>USD 3.500<br/><br/>millones en ingresos generarán ambos rubros para el país el año próximo, 40% más que este año, según el BCP. <br/><br/>