10 nov. 2025

Postura de Petro abre una crisis diplomática con el Estado israelí

La guerra entre Israel y las milicias palestinas de Gaza ha causado impacto en Colombia, a miles de kilómetros de distancia, por el enfrentamiento verbal entre el presidente Gustavo Petro y el Gobierno israelí, una crisis que ha puesto a tambalear las relaciones entre los dos países.

Desde el ataque de Hamás del 7 de octubre, y la reacción de Israel, con bombardeos a la Franja de Gaza, Petro convirtió X (antes Twitter) en una tribuna desde la que critica a diario al Estado israelí acusándolo de “genocidio” y “barbarie”, e incluso comparándolo con los nazis, y a Gaza con el campo de concentración de Auschwitz, pero sin condenar explícitamente el terrorismo del grupo palestino.

Israel respondió el domingo a “las declaraciones hostiles y antisemitas” de Petro con el anuncio de la suspensión “de las exportaciones de seguridad a Colombia”, país con el que hasta ahora había tenido una excelente relación política y comercial, y al que suministra material militar, como aviones, helicópteros, pistolas, piezas y accesorios de armas y equipos de tecnología satelital, entre otros.

De inmediato, el presidente amenazó: “Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos”, y este lunes su canciller fue más lejos al instar al embajador de Israel, Gali Dagan, a “mínimo pedir excusas e irse” del país, tras acusarlo de “patanería insensata”.

Para la analista política Sandra Borda, profesora de la Universidad de los Andes, el manejo que Petro le está dando a la relación con Israel es “muy lamentable” y demuestra que el Gobierno tiene “dos problemas grandes”: la pérdida de la institucionalidad y el desconocimiento del derecho internacional humanitario al condenar la violencia de Israel, pero no el terrorismo de Hamás. Esa opinión es compartida por distintos sectores de la sociedad colombiana que consideran que en el manejo de las relaciones exteriores el presidente debe actuar con prudencia y ecuanimidad. EFE

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El clima en el mar del Caribe –en costas venezolanas– sigue caliente por la presencia de buques de guerra estadounidenses, hecho que para el Ministerio de Exteriores ruso se trata de un “despliegue injustificado”.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.