01 jun. 2024

Postergados

Wendy Marton – @WendyMarton

La pandemia del coronavirus está cambiando costumbres y tradiciones, entre ellas cómo enterrar a nuestros muertos. Es tanta la cantidad de fallecidos y tan elevadas las posibilidades de que el cadáver siga transmitiendo el virus por un tiempo largo, que ya no se permite velarlo.

De hecho, una vez que la persona infectada es trasladada hasta el hospital y hasta que fallece, ya no tiene contacto con nadie: Muere en absoluta soledad, sin poder despedirse de sus seres queridos y sin que estos puedan despedirse de él.

Imagínese no poder abrazar más a una persona que cumple cuarentena y a la que nunca se volverá a ver o no saber dónde está enterrada y no poder ir a visitarla a su tumba. Aterrador y deprimente.

Ahora traslade esa realidad a cientos de desaparecidos por el Plan Cóndor en Paraguay. Quienes se vieron privados de sus seres queridos, hace más de 30 años siguen sin poder saber dónde están enterrados los restos de aquellos a quienes amaban.

Según una publicación de Última Hora, el régimen de Alfredo Stroessner dejó una secuela de 425 desaparecidos, detuvo ilegal y arbitrariamente a casi 20.000 personas y forzó el exilio de más de 20.814 paraguayos, según un informe de la Comisión de Verdad y Justicia.

A pesar de las decenas de recomendaciones de organismos internacionales, y de sanciones, Paraguay sigue sin destinar recursos para la búsqueda de desaparecidos o para habilitar un laboratorio con un equipo de especialistas para tomar muestras de sangres de parientes y compararlos con los restos óseos que ya fueron encontrados.

La Dirección de Memoria Histórica y Reparación, que tiene como responsable a Rogelio Goiburú –y que también busca los restos de su padre desaparecido– no recibió recursos en el ejercicio fiscal 2019. Nada. Ni un guaraní.

Cuenta con apenas tres funcionarios, dos del Ministerio de Justicia y una funcionaria comisionada del Mitic.

A pesar de que fue creada en el año 2013, la primera y única vez que recibió recursos públicos para realizar trabajos de investigación, búsqueda y exhumación de personas desaparecidas fue en el año 2017.

De más está decir que Paraguay no cuenta con la infraestructura necesaria para la comparación genética de restos óseos.

Este año tampoco le fueron asignados fondos. Está tratando de hacerse con recursos a través de convenios con organizaciones no gubernamentales.

Mientras el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, sabe dónde está enterrado su padre, irónicamente el Cuatrinomio de oro que integraba Mario Abdo (padre), junto a Sabino Augusto Montanaro, Eugenio Jacquet y Adán Godoy Jiménez, fue el responsable de la desaparición de ciudadanos cuyos familiares aún no pueden velarlos.

Quizá, cuando esta pandemia termine, el Gobierno dimensione el daño que se causó a tantas familias paraguayas hace más de 30 años, y destine, por fin, recursos a la búsqueda de los desaparecidos.

Y por qué no soñar con que el Partido Colorado, que gobierna ahora, encabece los trabajos para dotar de fondos y haga posible que ningún paraguayo más tenga que sufrir durante años sin poder llevar unas flores a la tumba de sus seres queridos.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.