09 ago. 2025

Pos-Covid-19 persisten fatiga, dolor articular o dificultad para respirar

SECUELAS. Algunas personas que pasaron por la internación dicen que siguen con ciertos síntomas. INVESTIGACIÓN. Descubren que entre el 5 y 20% de los internados presentan fibrosis pulmonar.

Nota sobre CoronaVirus en INERAM HOY 28-02-2020 Rodrigo villamayor roa

Nota sobre CoronaVirus en INERAM HOY 28-02-2020 Rodrigo villamayor roa

Aunque los números de pacientes internados por el Covid-19 en Paraguay no se comparan con los de otros países más golpeados por la pandemia, que están estudiando la persistencia de molestias en personas recuperadas, sí hay reportes de que algunos pacientes dados de alta del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) están manifestando que les cuesta sobreponerse.

El Dr. José Fusillo, neumólogo del Ineram y presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, explicó de manera general que ya empiezan a realizarse estudios y publicaciones científicas de muy buena calidad que hablan sobre las secuelas en los pacientes que tuvieron cuadros moderados a graves de Covid-19, principalmente en aquellos que estuvieron internados.

En uno de los estudios se encontró que entre un 5 al 20% de las personas internadas presentan fibrosis pulmonar, que son como cicatrices que quedan en el pulmón después de las infecciones. Muchos quedan con una tos bastante molesta que persiste incluso hasta tres meses y se describe también que se produce en los pacientes un síndrome de fatiga crónica.

Algunos de los pacientes a pesar de no tener más nada, incluso en las imágenes o en los laboratorios, ellos se casan al caminar y eso al parecer ya es debido al problema muscular que se generó después de los cuadros graves.

‘’Todo eso se está investigando y en nuestro país todavía tenemos –comparativamente con otros países– muy pocos internados. En general, lo que estamos viendo de los pacientes internados es todavía muy incipiente y si bien muchos de ellos describen que les costó mucho recuperarse, todavía no tenemos estudios de pulsión pulmonar posteriores al cuadro, que dentro de poco, tal vez, los tengamos’’, refirió el especialista. Paraguay está en una etapa muy diferente de la pandemia del coronavirus con relación a otros países que empiezan a publicar sobre sus pacientes recuperados.

‘‘Nosotros todavía estamos viendo cómo se comporta haciendo el seguimiento y en líneas generales aún no hemos visto demasiadas secuelas’’, indicó. Fusillo comentó que en los pacientes internados, el denominador común de síntomas son: cansancio, dolor muscular y, evidentemente, los que se internan tienen dificultades respiratorias.

‘’Hemos visto en algún porcentaje también cuadros gastrointestinales como diarrea; un porcentaje no muy bajo se internó solo por diarrea, por ejemplo”. Pero sí los casos más leves que se observan presentan solamente picazón en la garganta, pérdida de olfato y del gusto, síntomas que se vieron frecuentemente en los pacientes paraguayos, según lo que se observa en el Ineram.

Picazón en la garganta, pérdida del olfato y gusto se vieron bastante y una fiebre leve que no se presenta frecuentemente.

NUEVA AMENAZA A LA SALUD

SECUELAS. Algunas personas que pasaron por la internación dicen que siguen con ciertos síntomas.

INVESTIGACIÓN. Descubren que entre el 5 y 20% de los internados presentan fibrosis pulmonar.

Hubo casos de pacientes con Covid que tuvieron dengue en la última epidemia. Se está realizando un trabajo a nivel nacional sobre la prevalencia de Covid en pacientes que tuvieron dengue.
José Fusillo,
médico.

Estudian el dengue y la incidencia del Covid

En el país se ya registraron casos de pacientes con Covid-19 que tuvieron anteriormente dengue en esta última epidemia y, a propósito de esto, un equipo de médicos especialistas se encuentran realizando un trabajo a nivel nacional sobre la prevalencia de Covid-19 en pacientes que tuvieron dengue, comentó el Dr. Fusillo.

El proyecto financiado por el Conacyt incluye a pacientes vacunados con BCG o bacilo de Calmette-Guerin, es una vacuna contra la enfermedad de tuberculosis (TB). ‘‘Son, digamos, algunos factores que en ciertos países se describieron por alterar un poco la progresión de la enfermedad. Eso está actualmente en curso, se están empezando a analizar los resultados’’, dijo.