15 ago. 2025

Por qué no hay personas de color en Argentina

El porcentaje de afrodescendientes en Argentina no sobrepasa el por ciento de la población total. Todo esto tiene como antecedentes la independencia, la Guerra Contra la Triple Alianza y la abolición de la esclavitud hace más de 200 años.

argentinos.jpg

Solo entre el 4% y el 6% de la población total de argentina es de color. Foto: Saira Baruja ÚH.

Los turistas que pasan por el vecino país, tarde o temprano terminan haciéndose la misma pregunta, ¿Por qué no hay negros en Argentina? ya que lo compara con otros países en la región donde quizás no haya una población de afrodescendientes en mayoría pero sí en una importante cantidad.

La diversidad en Argentina a mediados del 1770 indicaba que el 40 por ciento de la población era negra, en ese momento, eran esclavos traídos por los conquistadores europeos al territorio americano.

En 1810, al menos un tercio de los habitantes de Buenos Aires eran esclavos negros. Desembarcaban hacinados en los barcos y se convertían en mano de obra gratis para trabajar en el servicio doméstico o desarrollar oficios y tareas manuales, informó ABC.es este sábado.

No hay una sola razón que explique su aparente desaparición del mapa argentino y permita que se instale el mito, en el siglo XIX, de que en Argentina siempre fueron todos blancos descendientes de los barcos. “Las guerras de la Independencia, la Guerra contra la Triple Alianza, la fiebre amarilla y especialmente el mestizaje”, son algunas de las causas que resume Diego Valenzuela para explicar el actual panorama.

Goldberg, por su parte, considera como elemento a tener en cuenta la abolición de la esclavitud que se produjo con la Constitución de 1853, Carta Magna que Buenos Aires acepta en 1860. “La prohibición de trata -asegura- que frena el ingreso de esclavos, la alta mortalidad de este segmento de la población y las guerras de independencia», son motivos que llevan, «necesariamente -afirma- a la desaparición por mestizaje”.

El artículo señala que en aquella época, tener un esclavo en casa era un signo de distinción. «Se los podía comprar, vender, alquilar y hasta hipotecar. Era una forma de inversión: su amo le daba el apellido y lo ponía a estudiar un oficio de sastre o carpintero», recuerda Diego Valenzuela, en el libro “Enigmas de la historia Argentina”.

En los barrios Montserrat y San Telmo de Buenos Aires, que actualmente son conocido como el mercadillo de antigüedades, se concentró el mayor número de esclavos.

Las trágicas vidas de las personas de color incluye violaciones a las mujeres, maltratos físicos y psicológicos, al igual que la falta de derechos y obligaciones civiles y en Argentina este maltrato no era la excepción.

A raíz de los abusos sexuales a sus esclavas, la raza mulata fue creciendo en el país y en el continente. El término viene de “mula”, animal con el que se identificaba a las mujeres de raza negra.

Buena parte de estos esclavos eran desplazados a las provincias coloniales. La primera escala solía ser Córdoba y de ésta los llevaban a las norteñas de Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja,Tucumán y Salta. La ruta seguiría posteriormente a Perú y al norte de Chile.

Según cálculos del historiador Jorge Gelman, “a mediados del siglo XVIII un esclavo cotizaba en Buenos Aires entre 100 y 200 pesos, contra unos 800 en Potosí, por el traslado desde el río de La Plata”.

Los próceres argentinos y los jesuitas tampoco pudieron prescindir de este “valor agregado o adquisición” y así es como se descubrió que Juan Manuel de Rosas, en 1825, tenía treinta y tres esclavos en sus fincas.

Para los religiosos cuya misión al territorio descubierto era evangelizar, los negros eran una mano de obra clave, “en La Rioja, por ejemplo, de 800 esclavos que había en la ciudad, 400 eran de los jesuitas”.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.