26 ago. 2025

¿Por qué es más fácil olvidar los malos recuerdos?

Un especialista ruso afirmó que los malos recuerdos también se quedan almacenados en el cerebro. Explicó por qué no los recordamos tan a menudo, y refirió que olvidarlos alarga los años de vida.

recordar-pensar.jpg

El cerebro humano tienen un mecanismo en el que prioriza los recuerdos positivos.

Foto: Pixabay.

El profesor de neurología, neuroquímica y genética de la Universidad Estatal de Medicina de Kazán (Rusia), Rustem Gaifutdínov, dio a conocer por qué la mente olvida más fácilmente los malos recuerdos.

Explicó un mecanismo con el que funciona el cerebro humano para que los malos recuerdos no impidan a la persona seguir adelante con su vida.

El especialista manifestó a Sputnik este lunes que aunque cueste más encontrarlos, los malos recuerdos también se quedan almacenados en el cerebro. Lo que ocurre es que este los esconde para que no los recordemos tan a menudo, aseguró.

Lea más: Consiguen reducir recuerdos selectivamente con la ayuda de un anestésico

“La conciencia humana tiene mecanismos que nos protegen de la negatividad. Si nos dejamos llevar constantemente por la negatividad y las preocupaciones, eso no alargará la vida de ninguna manera ni nos hará exitosos”, explica el experto.

Esta función del cerebro responde a un fin práctico y muy sencillo: que las personas demos prioridad a lo positivo para vivir más, para favorecer la capacidad del organismo de sobrevivir, comentó Gaifutdínov.

El ser humano es vulnerable en todos los sentidos a los momentos negativos y de preocupaciones. No obstante, aunque recónditos, esos malos recuerdos permanecen en la memoria.

Le puede interesar: Por primera vez, captan en video cómo el cerebro elimina las neuronas muertas

“Hay prácticas especiales que se usan en medicina forense, con las que se puede obligar a la persona a recordarlo todo. Esta puede recordar detalles, sensaciones visuales y auditivas y también todas las sensaciones corporales. Todo eso queda bien registrado en la cabeza”, comentó.

Entonces, priorizar los recuerdos positivos es el mecanismo que eclipsa los recuerdos negativos cuando echamos la vista atrás hacia un periodo concreto de la vida.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.