02 jun. 2024

Por control dudoso y multa irrisoria, Ley de Financiamiento sería ajustada

Desde el TSJE buscan modificar la normativa. En las internas, la misma agrupación política se encarga de sancionar. Por falencias en rendiciones, se descontaron USD 500.000 de subsidio.

Resultado. El TREP del TSJE comenzará a informar de los resultados oficiosos desde las 1900, tras el cierre de las 1600..jpg

Resultado. El TREP del TSJE comenzará a informar de los resultados oficiosos desde las 1900, tras el cierre de las 1600.

La Ley de Financiamiento Político necesita varios ajustes para establecer un mejor control, es lo que sostiene el director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz.

Entre los cambios que anunció se están trabajando, se encuentra principalmente lo referente a la regulación de las internas partidarias, en las que si hay incumplimiento de la Ley Electoral, es el órgano electoral interno de la organización política el que debe sancionar, y la multa es “irrisoria”, de hasta G. 25 millones para la organización política, indicó Ruiz Díaz en contacto con Monumental 1080 AM.

“Por ejemplo, una organización política que tiene 3.000 candidatos, y decide no cumplir con la ley, paga solo G. 25 millones y con eso se libera”, cuestionó.

El segundo cambio que citó el alto funcionario es el tiempo en que se hace el control. El objetivo es que esto se realice en tiempo real y no después de las elecciones, es decir, 60 días después, cuando el hecho ya fue consumado.

Y la tercera modificación es poder contar con un listado de aportantes. La persona que quiera aportar a una campaña, primero debe inscribirse en una nómina para que sea analizada y luego habilitada para donar, si cumple con los requerimientos.

En el Observatorio Nacional de Financiamiento Político (Onafip) del TSJE se pueden verificar todas las facturas, declaraciones y donantes de las campañas.

Subsidio. Ruiz Díaz anunció que la próxima semana se publicará el consolidado de cuánto recibieron las organizaciones políticas en concepto de aportes por el ejercicio fiscal 2022, y cuánto recibieron las 61 organizaciones políticas que participaron de las elecciones municipales del 2021 en el rubro de subsidio electoral.

Explicó también que algunos candidatos declaran cero en gasto electoral y que la ley no lo prohíbe, pero puede ser un problema, porque el sistema bloquea al actor que no declare ningún ingreso ni egreso. En estos casos, lo que ingresa para la campaña debe ser por vía de la organización política, pero especificando a qué candidato será destinado el recurso o donación.

“También tenemos organizaciones políticas que declaran cero y después se quejan porque a la hora de cobrar el subsidio nos dicen que la ley habla del pago por votos, sin embargo, el subsidio es como una retribución por los gastos realizados, si declara cero, y no declaran ingresos ni egresos y después entregan las facturas, se les descuenta el 40% de lo que corresponde en materia de subsidio. Se paga por votos pero supeditado a la rendición de cuentas”, aclaró.

Ruiz Díaz detalló que descontaron en total más de USD 500.000 de lo que corresponde a subsidio electoral de las elecciones municipales del 2021, por estas incongruencias en las declaraciones de entre las 61 organizaciones políticas.

Extensa evaluación. La Ley Electoral establece que las rendiciones se presenten dentro de los 60 días posteriores a las elecciones. Una vez recibida la documentación, el Departamento de Fiscalización trabaja en la trazabilidad, si se encuentra algo inusual, se aplica una mayor investigación, y si hay indicios de hecho punible, se reporta a Seprelad luego de haber comunicado a la organización política, que para la ley es el sujeto obligado, cuyo oficial de cumplimiento debe implementar los mecanismos de prevención de lavado de activos. El TSJE es solo supervisor natural.

Estas evaluaciones de las internas de diciembre pasado todavía no concluyeron hasta ahora, debido a que hubo 88.000 candidatos, y a estos se les suman todos sus aportantes.

“Por eso trabajamos con una herramienta que se llama matriz de riesgo, que indica niveles de riesgo de candidatos y donantes, teniendo en cuenta el flujo de dinero, si es efectivo, considerando zona geográfica, organización política y su cargo, posteriormente califica y te informa del nivel de riesgo. En caso de que se generen operaciones inusuales, se piden los documentos y, si no convence, se comunica a la institución encargada. Y ahora ya se trabaja con las nuevas declaraciones y luego se suman las rendiciones de cuentas”, puntualizó.

500.000 dólares descontó el TSJE a las 61 agrupaciones en las municipales del 2021 por los errores en las rendiciones.

25 millones de guaraníes es el máximo de multa a las organizaciones por no cumplir con la Ley de Financiamiento.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.