26 nov. 2025

Policía dispersa con gas lacrimógeno protestas preelectorales en Kenia

La Policía keniana dispersó este martes con gas lacrimógeno protestas preelectorales en la capital, donde partidarios de la oposición se manifestaron en contra de la Comisión Electoral, a dos días de que se celebre la repetición de elecciones presidenciales en medio de un clima de creciente tensión.

636437679897571217.jpg

Policía dispersa con gas lacrimógeno protestas preelectorales en Kenia. Foto: EFE

EFE

Cientos de manifestantes salieron a las calles con piedras y ramas en señal de protesta en Kisumu, oeste del país y feudo de la oposición, donde hasta el momento no se registraron episodios violentos con la Policía.

Los manifestantes, que exigen reformas en la Comisión Electoral para conducir unas elecciones limpias el próximo jueves, levantaron también barricadas al grito de “sin reformas no hay elecciones, y sin Raila (líder de la oposición) no hay paz”.

Los partidarios de la oposición volvieron este martes a las calles a dos días de la repetición de elecciones presidenciales, después de que el Tribunal Supremo de Kenia anulara las celebradas el pasado 8 de agosto por “irregularidades”, cuando el presidente del país, Uhuru Kenyatta, fue reelegido con el 54 por ciento de los votos.

Sin embargo, el líder de la oposición, Raila Odinga, que acusa a la Comisión Electoral de estar detrás de las irregularidades que provocaron la anulación de los resultados, se niega a participar en la repetición de esta votación, alegando que no serán unos comicios limpios.

Para ello ha llamado al boicot de los comicios, a pesar de que el líder no ha presentado su retirada de forma oficial, sino solo ante los medios, por lo que previsiblemente su candidatura aparecería como una opción a votar.

Odinga dijo a sus seguidores que no se manifiesten el próximo jueves y que se mantengan alejados de los colegios electorales, recogieron medios locales, a pesar de que anteriormente había llamado a salir a las calles el 26.

Además Odinga anunció que dará directrices sobre qué hacer este miércoles, algo que ha sembrado la duda y disparado la tensión entre los ciudadanos, al no saber si dicho anuncio podría responder a la decisión de presentarse finalmente a los comicios, como le ordenó el Tribunal Supremo, o llamar a su boicot.

Además tres ciudadanos kenianos presentaron un recurso ante el Supremo, pidiendo que se detenga la repetición de elecciones ya que la Comisión Electoral del país está dividida y no puede garantizar unos comicios justos y creíbles.

Ante la incertidumbre a dos días de los comicios, el Gobierno de Kenia declaró festivo nacional este martes y miércoles, y muchas empresas y organizaciones han pedido a sus trabajadores que permanezcan en sus casas por temor a episodios violentos.

El Gobierno de Uhuru Kenyatta ha asegurado que desplegará un amplio dispositivo de seguridad el próximo jueves para garantizar el derecho al voto.

El actual clima de tensión en Kenia, que celebrará los comicios bajo la atenta mirada de la comunidad internacional, hace temer que se puedan repetir los episodios de violencia postelectoral de 2007, cuando murieron más de 1.100 personas y otras 600.000 se vieron obligadas a abandonar sus hogares.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.