08 ago. 2025

Plantean convertir a Asunción en la capital de la hidrovía

25371408

Conferencia. Javier Giménez disertó en la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana ante un nutrido auditorio, integrado por empresarios asociados a este gremio.

gentileza

Durante una disertación ante empresarios asociados a la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó que Asunción está compitiendo fuertemente por desplazar a Buenos Aires como la capital de la hidrovía, gracias al Plan Logístico Nacional, que está poniendo en marcha, y que identificará al país como uno de los mayores productores de barcazas del mundo.

Pero para lograr ese objetivo, el secretario de Estado aclaró que, junto con el Ministerio de Obras Públicas (MOPC), se deben encarar trabajos conjuntos de dragado de los ríos, para permitir el paso de los grandes volúmenes de mercaderías que pasan por nuestros ríos, provenientes principalmente de Brasil.

“Por la hidrovía se transportan 20 millones de toneladas, de las cuales 12 millones salen de Paraguay. Somos el país que más aporta a la hidrovía, aunque el proyecto de Brasil es transportar 50 millones, que pasarán por nuestros ríos, o sea podemos elevar a cinco el nivel de volumen de carga que pasa por Paraguay”, explicó.

Agregó que Paraguay tiene la tercera flota de barcazas más grande del mundo, pero se necesitan de muchas más embarcaciones para pasar de mover 12 millones de toneladas a 50 millones, por lo que se deben organizar los trabajos de dragado con base en el tonelaje que se transportará por los cauces paraguayos.

Dijo que a partir de este proyecto, se deben desarrollar astilleros, mano de obra local, y los servicios que eso conlleva, además de remolcadores. “Está plenamente identificada a Asunción como la capital de la hidrovía, porque a pesar de nuestros desaciertos estamos colocando el Plan Logístico Nacional como una prioridad”, señaló Giménez.

En otro orden, habló de la industria textil paraguaya, sobre la cual resaltó que está mostrando una gran recuperación mediante la maquila

El secretario de Estado dijo que la manufactura textil paraguaya está mostrando una ventaja de entre el 30 y el 40% sobre las importaciones textiles que llegan de China al Brasil. “Esto da cuenta de la ineficiencia que tiene Brasil dentro de este segmento industrial, con un régimen de 30 a 40% de impuestos sobre los productos que vienen de China, pero que igualmente siguen inundando el mercado brasileño”, dijo.

Agregó que Paraguay está tratando de sustituir las importaciones que hace Brasil desde China con la producción local en un ambiente de clouster, porque si antes se traían las telas de Asia para remarcarlas en Paraguay, ahora se traen de Blumenao; la industria nacional textil está resucitando la producción de tela e hilandería en el sur del Brasil, que ahora exhiben grandes industrias de telas en todo el estado de Santa Catarina, gracias a productos que se envían desde el país.

El ministro de Industria, Javier Giménez, declaró durante una disertación en la Cámara de Comercio Paraguayo Americana que el país debe trabajar para afianzarse como capital de la hidrovía.

Itaipú debe contribuir al desarrollo Javier Giménez también se refirió a la renegocación del Tratado de Itaipú y alabó, en ese sentido, que los ministros del Poder Ejecutivo se involucren en las negociaciones sin cobrar un solo centavo por eso. “Es un paso inédito, porque nunca los ministros habían participado en negociaciones fuera de su gestión porque la Constitución Nacional les prohibía, pero incluirles ahora es un gran acierto”, especificó. Pero lo importante, según señaló, es que se tendrá que incluir en la agenda del MIC la renegociación de Itaipú porque es un tema que está estrechamente relacionado con la industrialización del país, y porque existe una creencia firme de que así como Itaipú se concibió para generar energía, en 50 años deben constituirse en una entidad que genere desarrollo. “Estamos ante la brillante oportunidad que esos millones de dólares que antes se utilizaban para pagar la deuda, ahora sean destinados al desarrollo del país”, expresó Giménez.

Más contenido de esta sección
Desde un gremio de comerciantes del rubro frutihortícola manifestaron su preocupación por el incremento de precios en productos como el tomate y la cebolla, y alertaron que las subas continuarían. Afirmaron que la responsabilidad de otorgar el permiso de importación Afidi recae en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y no directamente en el Senave
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
Los jubilados municipales se manifestaron –como en reiteradas ocasiones– este miércoles para pedir la intervención de la Caja, que les debe sus haberes desde hace 4 meses. Denuncian que Gobierno se pone el “lente hũ” (lentes negros) para no tomar medidas en el asunto.
El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) invita en un comunicado al sector privado a evaluar ajustes en costos para beneficiar a los consumidores.