19 ago. 2025

Planta de oxígeno produciría 50% de la necesidad del país

Alivio. Empresarios de una firma de Hernandarias podrían abastecer de oxígeno medicinal.

Alivio. Empresarios de una firma de Hernandarias podrían abastecer de oxígeno medicinal.

Un representante de la firma Oxsur SA pidió ayer establecer estrategias con el Gobierno para que la firma pueda comenzar a operar en dos meses, con capacidad de producir 60.000 metros cúbicos día, de oxígeno medicinal, en reunión con autoridades locales en Hernandarias.

Para los directores médicos de hospitales públicos, la posibilidad de activar la fábrica es esperanzadora, porque los proveedores ya llegaron al tope de su capacidad y está llegando el invierno, cuando aumentan los casos respiratorios graves, que no sean el Covid-19 que actualmente tiene saturados los centros asistenciales. El intendente local, Rubén Rojas, se comprometió a realizar la gestión política con el Gobierno.

Patrick Chen es uno de los propietarios que estuvo estudiando la situación del país y la factibilidad de sentarse a conversar con las autoridades del Gobierno y empresas proveedoras, para la provisión del oxígeno medicinal. “No buscamos favores, solo claridad”, afirmó. La firma está instalada desde el año 2016 en la zona industrial de Hernandarias.

El deseo del empresario es que esté garantizado el destino de la producción, ya que la fábrica tiene una capacidad de producir 60.000 metros cúbicos al día de oxígeno medicinal, lo que equivaldría a oxígeno para más de 2.800 camas y al 50% de lo que en el Paraguay se está consumiendo en la actualidad, con pacientes con coronavirus. La firma debe realizar más inversiones como la contratación de la potencia reservada de la ANDE, que asciende a 35.000 dólares americanos, además de la conexión a la subestación ubicada en la zona industrial, por parte de la empresa estatal.

La fábrica también puede producir el argón, que es un gas utilizado en las industrias. Sería la primera planta de producción en el país. El temor es que la firma realice las inversiones y la producción no tenga mercado, ya que por la situación económica en el Brasil, tampoco está garantizada su exportación, conforme a los datos.

El ingeniero Luis Ramírez, de la ANDE, sostuvo que las condiciones cambiaron en la entidad estatal en los últimos años, lo que reduciría los costos a la firma con relación a la conexión eléctrica y la reducción del tiempo de contrato mínimo. Oxsur se instaló en la zona industrial de Hernandarias, con una inversión de cinco millones de dólares aproximadamente desde el año 2016, pero los propietarios habían dejado en espera la planta. La firma tiene su sede en el estado de San Pablo, Brasil.

ESPERANZADORA. “Estamos entrando en una época que las otras patologías propias del invierno se van a sumar al Covid, que de por sí va a aumentar. Es muy esperanzador para nosotros, porque las empresas proveedoras ya nos avisaron que están al tope y casi la mitad de los pacientes están utilizando un flujo de 15 litros por minuto. Otros en sus casas están utilizando 3 a 4 balones por día”, afirmó Carlos Pallarolas, director médico de hospitales del IPS. El IPS tiene una planta generadora de oxígeno medicinal con capacidad para generar 2.600 metros cúbicos por día, y actualmente están llegando a 2.400 metros cúbicos por día, casi al límite de su producción. A eso se suma un tanque criogénico recargado una vez al día. “La producción a nivel nacional se está volviendo insuficiente”, afirmó Ana Liz Jara, directora del Hospital Regional del IPS.