Porque los mitos anhelaban su espacio en el cada vez más creciente cine local, surge este ambicioso proyecto ejecutado por un músico paraguayo radicado en Canadá y un destacado director de fotografía.
El padre y guionista del proyecto es Marcos Codas, y promete que PKS “desafiará géneros” y hará que el público local “reevalúe sus creencias acerca de lo sobrenatural”.
_ ¿Por qué se llama PKS?
Es un nombre temporal que estamos usando para presentar el corto “en sociedad”. El nombre verdadero del corto es otro, pero revela detalles de la trama que preferimos que por ahora queden en suspenso.
_ ¿Podrías adelantarnos de qué se trata?
Mucho no puedo decir, ya que estamos en pre-producción aún y queda bastante camino por recorrer. Sin embargo, creo que la juventud se va a ver muy identificada con los personajes principales de la historia. Es una “visión” moderna de leyendas folclóricas. Es terror paraguayo en el siglo XXI.
_Aparte de Jorge y vos, ¿cuántas personas más están involucradas en esto?
En total, entre elenco y personal técnico, alrededor de 15 personas. Estamos aún en etapa de ver con quiénes trabajamos. Cuando lleguemos Jorge y yo a Paraguay a mediados de año vamos a seguir el proceso de reclutamiento.
_Dijiste que en el argumento están presentes elementos del folclore local. ¿De cuáles hablamos?
De nuevo, mucho no puedo decir sin revelar partes claves de la trama. Pero te puedo asegurar que luego de ver el corto, vas a pensar dos veces acerca de qué significa ese extraño objeto que amaneció en tu patio una mañana.
_ ¿Cuánto costó realizar este cortometraje?
Como estamos en pre-producción aun, es difícil decir con certeza. Estamos manejando un presupuesto modesto para la realización, y aún estamos en el proceso de acercarnos a inversionistas y proponerles ser parte de esto. Es difícil conseguir patrocinios, pero no vamos a dejar que eso se interponga entre nosotros y la calidad del resultado final. Todos los involucrados somos realizadores.
_ ¿A qué tipo de audiencia apuntan?
A nivel local nos gustaría despertar el interés de la gente joven, desde adolescentes a gente tal vez un poco mayor, que por ejemplo recuerde la gloriosa época de Sombras en la Noche. A nivel internacional, vamos a encarar los festivales de cortometrajes, especialmente los de terror. La respuesta al guión es bastante positiva, incluso de gente ajena al proyecto, gente objetiva. Eso nos dice que vamos por buen camino hacia una aceptación por parte del público. Que a nosotros nos guste es una cosa, pero si llama la atención de otra gente, gente que hasta está dispuesta a invertir en el proyecto, entonces sabemos que no es solo algo nuestro. Tiene potencial.
_ ¿Hay una fecha tentativa para su estreno?
Queremos terminar post producción y empezar la distribución a principios del 2016.
_ ¿Podrá verse a través de internet? ¿Se proyectará en salas de cine?
Definitivamente va a llegar el momento en el que vamos a poner el cortometraje en internet. No queremos que la gente se quede sin poder acceder a nuestro trabajo por escasez de recursos económicos.
Con respecto a las salas de cine, es difícil decirlo con certeza. Creo que el mercado del cortometraje en Paraguay aún presenta trabas a la hora de poner cortos en la pantalla grande. Por ahí podemos organizar un festival, sería interesante “compartir escenario” con obras nacionales como Trinidad por ejemplo.
_ ¿Cuándo podemos ver un adelanto de PKS?
Todo apunta a que antes de fin de año vamos a contar con un trailer.
_ ¿Por qué un músico decide incursionar en lo audiovisual?
Creo que en gran parte se debe a mi pasión por las películas de terror. Por otro lado, si bien soy músico, me desempeño más como productor. Trabajo mezclando discos, realizando eventos, haciendo spots, y cuando trabajas de manera independiente tenes que ponerte varios uniformes para que el producto salga a la luz. El músico, el productor del siglo XXI hace también marketing, hace videos, hace de todo.
Sin embargo, conozco mis limitaciones. Es por eso que mi primer paso fue hablar con Jorge, para ver si se prendía al proyecto. Con una licenciatura de Japón y un Master de Estados Unidos, creo que él va a poder complementar mis conocimientos en el mundo del audio, y mi visión del guion.
Reseña de los realizadores
Marcos Codas nació en la ciudad de Coronel Bogado, Paraguay. Desde su mudanza a Canadá en el año 2003 se ha desarrollado como realizador multimedia en su propio estudio, trabajando como productor musical, diseñador gráfico y web, así como sonidista en eventos culturales. Su formación, mayormente autodidacta, fue reforzada por cursos MOOC dictados por Berklee College of Music, Emory University, California Institute of the Arts, la Universidad de Pensilvania, entre otros. Proyectos previos incluyen el LP Rebirth of the Future de Idillicah, como músico y productor; el sistema de composición de vanguardia From Numbers to Sounds, que transforma tablas numéricas en música clásica; el desarrollo de numerosos proyectos gráficos y web para artistas y empresas locales e internacionales, así como haber trabajado como sonidista en estudio para la banda Taiwanesa Liger Attack y en vivo para Donald Ray Johnson, ganador del premio Grammy.
Jorge Samson Blaires nació y creció en Asunción, Paraguay. Desde su primera experiencia con una cámara de VHS a la edad de 14 años, continuó trabajando en proyectos tanto narrativos como no narrativos. A los 19 años fue becado a la Universidad Nacional de Yokohama en Japón, donde se recibió de Licenciado de Artes Liberales en Estudios Multimedia. Luego de regresar a Paraguay, trabajó mayormente como freelancer en videos musicales, televisión y cortos narrativos, así también como profesor en el campo de Medios Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Asunción. Actualmente se encuentra realizando su masterado en Bellas Artes en Cinematografía en la Universidad de Ohio (Estados Unidos) bajo una beca Fullbright. En su listado de trabajos previos se encuentran Delivery, un corto narrativo (como guionista); Trinidad, otro cortometraje donde se desenvolvió como director de fotografía, y el video musical de Wisdom, titulado Sacra Privata” donde fue tanto director como DF, entre otros.