El reporte elaborado tras culminar la primera vuelta del estudio del proyecto en la Cámara de Senadores, señala que teniendo en cuenta la Inversión Física, se resalta la preocupante reducción del 50% de su participación en las asignaciones para el 2024, considerando su valor anterior del 14% de participación en el PGN 2023.
“La inversión física o formación bruta de capital fijo registró una disminución en casi todos sus componentes, entre los que destacan las construcciones y los estudios de proyectos de inversión. Esto significativa reducción en la participación de la Inversión Física podría tener implicaciones para el desarrollo económico y la infraestructura a mediano y largo plazo”, explica el informe.
Afirma que a través de esta perspectiva se aprecian igualmente las marcadas diferencias presentes dentro del Proyecto del PGN 2024, donde se observan aumentos discrecionales y disminuciones en áreas que deberían ser prioritarias.
“Así, nuevamente el Proyecto del PGN no presenta eficiencia ni racionalidad en la asignación de sus recursos, debiendo recurrir a las malas prácticas del endeudamiento para financiar el pago de la deuda [roll-over o bicicleteo] quedando el remanente para las inversiones, con lo cual se podría en el mediano plazo comprometer la estabilidad de las finanzas públicas”, enfatiza.
El Observatorio recalca que es necesario que el Estado fije y priorice la sostenibilidad de los recursos del país, evitando el constante endeudamiento y buscando cambios en las prácticas actuales.
Igualmente, es preciso generar un orden dentro de la Administración actual, que podría lograrse a través de las necesarias reformas estructurales para poder ir dando señales apropiadas para mejorar las perspectivas de inversión del país, sostiene Dende.