06 dic. 2023

PGN: Comisiones aprueban más gasto salarial y reasignaciones

Al momento de analizar el PGN 2023, las comisiones asesoras de la Cámara Alta acordaron sugerir más subas en el gasto rígido y realizar nuevas reasignaciones. Sin embargo, el déficit fiscal se mantiene.

Reunión Senado PGN 2023_39092406.jpg

Análisis. Comisiones del Senado estudiaron el PGN que fue remitido desde Diputados.

Las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Cuentas, y Control del Senado finalizaron ayer el análisis del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio 2023 que previamente había sido aprobado por la Cámara de Diputados.

Según explicó el legislador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Hacienda, finalmente optaron por mantener el nivel de déficit fiscal previsto por el Poder Ejecutivo (2,3% del PIB), aunque confirmó que se recomendarán reasignaciones adicionales a las que se habían dado en la Cámara Baja.

Estas reestructuraciones de los gastos, al menos en parte, buscan atender nuevos pedidos de subas salariales en el caso de instituciones como el Ministerio de Salud, de acuerdo con datos brindados. “Ellos (Diputados) creo que reasignaron por (USD) 50 millones y nosotros estamos en el orden de (USD) 25 a 26 millones”, explicó Rodríguez.

Otras entidades que fueron beneficiadas con las reprogramaciones fueron las universidades públicas, particularmente la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Sin embargo, el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara Alta negó que en esta instancia se haya dado el visto bueno a la creación de cargos e incrementos de salarios dentro del Parlamento, aunque esto sí sucedió en Diputados.

“Creo que hay 70 u 80 cargos nuevos que se generaron en la Cámara de Diputados, eso no se tocó, no lo tocamos”, indicó.

Si bien el análisis del PGN por parte de las comisiones del Senado culminó ayer, recién para hoy se prevé que haya un dictamen oficial que deberá ser puesto a consideración del pleno, el cual podría reunirse el martes 29 de noviembre para tratar el asunto.

Recordemos que tras la media sanción de la Cámara Baja, el PGN 2023 quedó con un monto global de G. 105,3 billones (USD 14.839 millones), con un incremento de G. 146.863 millones (USD 20,7 millones) con relación al proyecto remitido por el Ejecutivo.

105,3 billones es el monto global actual del PGN 2023, que no varió con el estudio de comisiones en Senado.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.