04 ago. 2025

PGN 2025: Primer semestre cierra con USD 360 millones de subas presupuestarias y 40% de ejecución

Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.

Referencial de PGN.jpg

Imagen referencial del aumento del presupuesto.

Foto: Pixabay.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer este martes su informe de Principales Indicadores Financieros correspondiente al primer semestre de 2025. En el mismo detalla que el PGN 2025 de la Administración Central asciende a G. 77,3 billones (USD 10.000 millones), lo que representa un aumento de G. 2,7 billones (USD 360 millones) al comparar el presupuesto inicial de G. 74,5 billones (USD 9.644,6 millones).

Es decir, de enero a junio del actual ejercicio fiscal se tuvo un incremento de 3,7%, aunque se trata de un leve repunte frente al 3,6% que se había registrado a mayo pasado.

Solo en lo que respecta a los aumentos en el mes de junio están explicados principalmente por incrementos en el presupuesto del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para la financiación del Programa de Incentivo al Empleo Juvenil Formal.

Asimismo, se debe a más recursos que se destinaron para el Ministerio del Interior para la compra de medicamentos y otros gastos para el Hospital Central de Policía, la construcción del Colegio de Policía y compra de elementos para el Departamento de Identificaciones.

Ejecución llega a 40,8%

Mientras tanto, la ejecución ya alcanzó un total de G. 31,5 billones (USD 4.077 millones), lo que equivale al 40,8% del presupuesto vigente anual, representando un repunte interesante frente al 33,5% de ejecución que se tenía en mayo pasado.

El MEF detalló en su informe que, del total, G. 26,3 billones (USD 3.402 millones), que representa el 84%, fue ejecutado por seis entidades, entre los cuales se destaca la misma cartera económica, con una ejecución de G. 10,9 billones (34,5% del total ejecutado).

Puede interesarle: PGN 2025 ya aumentó USD 216,2 millones, mientras ejecución llega apenas a 26,9%

De ese total, a su vez, el 81% (G. 8,8 billones) se destinó al pago de jubilados y pensionados del sector público o a la Caja Fiscal, así como al pago de la deuda pública total de Paraguay.

Las demás entidades que destacaron en la ejecución fueron el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio del Interior.

Más contenido de esta sección
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.
La cotización del dólar continúa a la baja luego de dos semanas de depreciación. Este martes, el tipo de cambio abrió entre G. 7.710 y G. 7.730 a la venta.
El pago de los intereses por los bonos internos cerrará este 2025 con un crecimiento de hasta 67,5% en solo dos años, mientras que las amortizaciones tendrán un salto de 93% al cierre del 2030, al comparar con este año.
La titular de la cartera de Estado, Claudia Centurión, informó por su parte que el 15 de julio se conocerán las ofertas económicas para la APP que pretende mejorar 108 km de la citada vía (Cuatro Mojones-Quiindy).
De acuerdo con lo que sostuvo el ministro francés, Benjamin Haddad, si se hace “equitativamente”, el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) representa “una oportunidad” para los europeos ante la “presión” de EEUU.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay se sumó al pedido de otros gremios y reclamó la eliminación del documento Afidi, el permiso oficial que se otorga para importar productos frutihortícolas.