16 nov. 2025

Pesca y reducción de arrecifes de coral amenazan a peces en Pacífico y Caribe

La pesca excesiva y la degradación de los arrecifes de coral en las islas del Caribe y el Pacífico amenazan la extinción de muchos peces, incluyendo fuentes alimenticias como los atunes y meros, según dos informes publicados este jueves por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

arrecifes1.jpg

El servicio ya se reestableció.

EFE

El informe de la Lista Roja sobre el Caribe indica que alrededor del 5 % de los peces óseos marino-costeros en esa región están amenazados debido a la pesca excesiva, la depredación del pez león invasor y la degradación de los arrecifes y estuarios coralinos.

El pargo rojo, clasificado como “vulnerable”, y el atún rojo, “en peligro de extinción”, figuran entre las especies amenazadas preferidas por los pescadores en esa región.

El análisis abarca 1.360 peces óseos marino costeros un grupo que incluye la mayoría de las especies de peces encontradas cerca de la costa en 38 países y territorios del Caribe.

El informe de la Lista Roja sobre el estado de conservación de la biodiversidad marina en las islas del Pacífico de Oceanía a su vez muestra que el 11 % de todas las especies marinas evaluadas en la región corren el peligro de la extinción, incluyendo peces que constituyen una importante fuente de alimento.

El documento evalúa 2.800 especies marinas de 22 Estados y territorios, desde Papúa Nueva Guinea hasta las Islas Cook.

Por ejemplo, cuatro especies de mero, que son una importante fuente de alimento, figuran como “vulnerables”.

En cuanto a las especies de corales de arrecife amenazadas, en el Pacífico alrededor de un tercio se encuentra en esa situación, según la UICN, en tanto que en el Caribe son menos, una quinta parte.

Eso sí, los arrecifes caribeños en general están en peores condiciones que los de Oceanía “debido a las presiones humanas que se suman a los efectos del calentamiento del océano”.

Amenazas que van desde la escala local hasta una escala más amplia “aplanan” los arrecifes en gran parte del Caribe, lo que afecta sobre todo el coral Cuerno de Alce y el coral de Staghorn.

Estos corales ramificados y endémicos, que están entre las especies de corales de arrecife más importantes del Caribe y vitales para la supervivencia de los arrecifes, se clasifican como “en peligro crítico”.

“Estos nuevos informes son una llamada de atención, porque la vida marina en el Pacífico y el Caribe se ve especialmente afectada por la pesca no sostenible y la destrucción de hábitats”, indicó la directora general de la UICN, Inger Andersen.

“Sabemos que las áreas marinas protegidas y bien administradas pueden aumentar la resiliencia de las especies marinas en el Caribe y el Pacífico frente a las crecientes amenazas”, dijo Kent Carpenter, gerente de la Unidad de Biodiversidad Marina de la UICN.

En su opinión, en una región dominada por pequeños estados insulares, es preciso impulsar la cooperación entre los países para asegurar que las áreas protegidas sean gestionadas de manera eficaz y que las prácticas pesqueras destructivas sean reducidas al mínimo.

Algunas especies, como el atún patudo migratorio, clasificado como “vulnerable”, necesitan áreas marinas protegidas más grandes y geográficamente inclusivas para una conservación efectiva, recomienda el informe.

Otras recomendaciones incluyen el uso de los datos de la Lista Roja de la UICN para identificar y conservar los lugares de situación crítica de las especies amenazadas, mejorar los recursos para las agencias pesqueras regionales y proteger las áreas de desove para especies de gran importancia socioeconómica.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.