“Se trata de una chata grande que normalmente transportaba productos del agro de las distintas compañías hasta el río Manduvirá. Durante la Guerra del 70 se utilizó para enclaustrar a los buques brasileños”, comenta mientras despliega unos mapas elaborados por él mismo.
Asegura que en el Manduvirá existen al menos otras cuatro importantes embarcaciones cuyo lecho es el fondo del río. En la zona –relata– también pueden existir otros vestigios como balas y hasta uniformes de fusileros que combatieron en el área.
“Allí había como 100 fusileros, de modo que cuando se quedaba el buque trancado, desde tierra empezaban a disparar. Entonces tiene que haber fusiles, proyectiles, uniformes, desde la zona donde encontraron el barco chato hasta Paso Garayo”.
HALLAZGO. Esta semana fue hallada en la compañía Caaguy Cupé, distrito de Primero de Marzo, Cordillera, una importante embarcación, que estuvo bajo las aguas del río Yhaguy. Los moradores recuerdan que hace 25 años atrás ya había aparecido una parte del barco y luego hallaron el ancla. Tras la crítica bajante aprovecharon para realizar excavaciones y la gabarra se dejó ver nuevamente.
Para sacar el barco del lugar, Grau recomienda extraer la arena con chorro de agua a presión y luego utilizar un sistema de correa. “Al sacar la arena se puede hacer una pequeña excavación por abajo, se mete la correa, y entre borda y borda (costado) se colocan unos retenes y luego se iza. Hay que ir con calma para recuperar este valioso patrimonio histórico”.
Intentamos conocer la postura de la Secretaría Nacional de Cultura con respecto a este hallazgo de los pobladores, pero en principio las autoridades dijeron que no habría vocero, hasta el momento, sobre el caso. Tras insistencias, alegaron que irán en estos días a verificar.