EFE
CARACAS, VENEZUELA
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) llamaron a la ciudadanía y a organizaciones políticas a participar en la marcha para no limitarla a “una manifestación de periodistas para periodistas”, dijo el presidente de la primera instancia, William Echeverría. La marcha por calles del centro de Caracas se efectuará el Día del Periodista y también rechazará la “estrategia del Gobierno” del presidente Hugo Chávez de “asfixiar a medios independientes”, subrayó Echeverría.
Esa asfixia se concreta “con procedimientos legales y usando la pauta publicitaria como recompensa o castigo, lo que desencadena la autocensura”, añadió el presidente del CNP, quien dirige un programa de entrevistas en el canal privado caraqueña Globovisión.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desestimó el martes pasado un recurso de nulidad presentado por Globovisión y otras emisoras privadas de televisión contra la Ley de Telecomunicaciones. “El Ejecutivo podrá, cuando lo juzgue conveniente a los intereses de la Nación, o cuando así lo exigiere el orden público o la seguridad, suspender la transmisión” de emisoras de televisión, reza un artículo de dicha ley que los canales pidieron que fuese anulado, lo que no fue acogido en la sentencia. La actuación del TSJ supone el “aval jurídico” de la censura previa, sostuvieron las emisoras. La consultora jurídica de Globovisión, Ana Núñez, dijo que la sentencia “tenía 6 años de espera” y que con ella el TSJ “convalida la actuación del Conatel, permitiendo que Globovisión sea juzgada penalmente”. Esto, a su vez, “llevaría a la revocación de la concesión” de la frecuencia que utiliza el canal privado, agregó Núñez.
MÁS SEGURIDAD
Varios centenares de mujeres marcharon en Caracas para exigir al Gobierno mayor seguridad ciudadana y denunciaron a través de pancartas que durante la gestión del presidente Hugo Chávez la delincuencia causó 150.387 muertes. Las mujeres, la mayoría vestidas de negro, marcharon hasta la sede de la Fiscalía, en el centro de la ciudad, donde leyeron un documento exigiendo el desarme ciudadano, el saneamiento de los cuerpos policiales y justicia para los familiares de las víctimas. La protesta fue vigilada por decenas de policías que no reportaron incidentes. Al menos 155 murieron tiroteadas por policías durante el primer trimestre de 2009, según un recuento de la Fiscalía, en tanto el Gobierno reseñó que el año pasado hubo 9.653 asesinatos.