El Banco Central del Paraguay (BCP) advierte que la mayor competitividad adquirida por Argentina, Brasil y Uruguay por la devaluación de sus respectivas monedas constituye una amenaza para sectores industriales, como la producción de carne, ya que depende “en gran medida” del mercado externo. Este análisis forma parte del último Informe de Política Monetaria (IPOM), donde se considera además que a nivel interno la demanda de carne podría no experimentar grandes cambios.
VOLATILIDAD El economista jefe del BCP, Miguel Mora, explicó que se ha registrado una caída de las principales bolsas mundiales, lo que generó una mayor volatilidad del tipo de cambio y una mayor percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales, principalmente respecto a la región.
Esta situación desembocó en una devaluación “bastante importante” de las principales monedas del mundo respecto al dólar. En el caso de los principales socios comerciales de Paraguay, el real brasileño viene teniendo una pérdida de valor respecto a la moneda estadounidense de 35% a 40%; el peso argentino, de alrededor de 50%; y el peso chileno, de 25%, agregó Mora.
El guaraní, por su parte, acumula una depreciación de apenas 1%, lo que por otro lado influye en menores presiones inflacionarias por el lado de la reducida posibilidad de que se encarezcan los productos importados.
En la última semana de abril de 2020, la cotización del dólar se mantuvo oscilando entre los G. 6.450 y los G. 6.380 a la venta, en el sector minorista o de casas de cambio, para cerrar el mes en un nivel de G. 6.420. En el promedio para operaciones de cheque y transferencia, la banca matriz calculó que el dólar inició la pasada semana con una cotización de G. 6.546 y retrocedió hasta G. 6.500, el jueves último.
EXPORTACIONES. En su reporte de Comercio Exterior de marzo de 2020, el BCP informó que las exportaciones de carne lograron un crecimiento de 14,7% en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del 2019, al sumar USD 281,2 millones. Este resultado se generó principalmente por el lado de los precios -que en su conjunto mejoraron en 9,6%- ya que los volúmenes exportados de la proteína roja aumentaron solo en 4,6%. La carne es el tercer principal producto de exportación del país, con una incidencia de 14,1%.
Los principales mercados de destino fueron Chile, Rusia, Israel y Brasil, con índices de participación de 38,1%; 23,2%; 12,5% y 7,2%; respectivamente. Israel, Chile y Brasil se encuentran entre los cinco países que mejor pagan por la carne paraguaya, con precios de USD 5.471 a USD 4.431 la tonelada. Rusia ofreció un precio menos favorable, de USD 3.279 la tonelada, pero con un incremento de 16,7% respecto al primer trimestre del año pasado, según el BCP.
GOLPE A LA PRODUCCIÓN. El IPOM menciona a las ramas vinculadas con productos que no son de primera necesidad entre las que serán más afectadas por la emergencia sanitaria, en el sector industrial, entre ellas: bebidas y tabaco, textiles y calzados, y rubros ligados a la construcción, como minerales no metálicos y productos metálicos. Por otro lado, el BCP espera un incremento en la producción de alimentos, incluidos aceite y harina de soja, al igual que los productos químicos por la mayor demanda de medicamentos e insumos hospitalarios.
En referencia a las construcciones, la banca matriz anuncia que esta actividad revertirá la importante expansión que exhibió hasta febrero pasado, ya que la cuarentena también implicó el cese de obras especialmente del sector privado. En cuanto a las obras públicas, confía en que estas no se detendrán -según lo anunciado por el Gobierno Nacional- al tomarse las medidas pertinentes para evitar los lugares cerrados y la aglomeración de personas.
AFECTADOS. En el área de servicios, la banca matriz explica que los rubros más afectados son restaurantes y hoteles, comercio, transporte, servicios a los hogares (entretenimientos, educación), servicios a las empresas (publicidad, agencias relacionadas al turismo) e intermediación financiera.
En cuanto a los hoteles, reconoce que la oferta de habitaciones se mantiene, pero que la demanda se ha contraído considerablemente, mientras que los espectáculos públicos sufren tanto desde la oferta como desde la demanda, debido las prohibiciones decretadas en las medidas de cuarentena y el temor de las personas a ser contagiadas con el nuevo coronavirus. Sin embargo, destaca que los servicios de información y telecomunicación presentarían resultados favorables, de la mano de la modalidad online.
6.420
guaraníes a la compra es la cotización con la que el dólar arranca hoy la semana en las casas de cambio.