20 ene. 2025

Peña tiene en sus manos la ley de jubilación vip de los parlamentarios

El presidente decide si vetar o promulgar el nuevo privilegio sancionado en el Congreso. Desde el inicio, apoyó los aumentos de legisladores y ministros, pero retrocedió debido a los escándalos.

29734670

Expectativa. La decisión de vetar o promulgar la jubilación vip está en Peña y su equipo.

Archivo

En poder de Santiago Peña está ahora el proyecto de jubilación privilegiada que sancionó el Congreso la semana pasada. El presidente comenzó su periodo cuestionando las deudas que dejó su antecesor Mario Abdo Benítez y anticipando que el presupuesto sería ajustado por las necesidades públicas.

Sin embargo, los congresistas, principalmente los de Honor Colorado, decidieron impulsar un nuevo sistema jubilatorio que los deja en total ventaja ante los trabajadores comunes. El proyecto al que Diputados dio sanción y remitió al Ejecutivo representa una ampliación de G. 3.500 millones más para la Caja parlamentaria.

Peña y su asesor jurídico, Roberto Ilo Moreno, deberán decidir si promulgar o vetar la ley, que en esencia, establece que con apenas dos periodos de aporte, es decir, 10 años, los legisladores ya pueden jubilarse, mientras que un trabajador debe tener al menos 55 años de edad y 30 años de aporte en el Instituto de Previsión Social (IPS) para jubilarse con el 80% de su salario.

La Mesa Sindical Paraguay emitió un comunicado para manifestar un “enérgico repudio” contra la sanción en el Congreso de una ley que establece un nuevo régimen de jubilaciones privilegiadas, por beneficiar exclusivamente a los parlamentarios, “en detrimento del interés común”.

AUTOAUMENTO. Como antecedente, el presidente siempre concedió privilegios a su entorno. En su primer presupuesto, en setiembre del 2024, incluyó autoaumentos salariales para él mismo, para el vicepresidente, sus ministros y viceministros, justo luego de exigir austeridad en el gasto público. Peña previó una suba de su ingreso de G. 7 millones.

COMBUSTIBLE. Un grupo de diputados presentaron en agosto del 2024 un proyecto para reponer los cupos de combustible y debido a la presión, se vieron obligados a retroceder. Alegaron que no les alcanzaba el salario ante tantos gastos, sobre todo para los del interior.

AUMENTO PARA LEGISLADORES. Un nuevo intento de aumentar sus ingresos se dio en octubre del 2024, cuando desde el Ejecutivo se presentó una adenda al presupuesto general para incluir un aumento de G. 5 millones para cada legislador en su salario. Raúl Latorre explicó que era una necesidad basada en la “movilidad social ascendente” y que era una estrategia de Peña para evitar la corrupción. Más tarde, el oficialismo tuvo que recular debido a la crisis que se generó y el presidente hasta confesó que fue una extorsión de su bancada.

Más contenido de esta sección
Hay dos proyectos que serán presentados a Peña apenas vuelva al país. La idea es fortalecer el combate al narcotráfico con equipamiento fluvial, conformar batallones y modernizar blindados.
Esteban Caballero y Jorge Codas Thompson consideran que habrá más simpatía entre gobiernos de Peña y Trump, pero hay que cuidar el trato con los congresistas por los asuntos comerciales.
La abogada Teresa Flecha alerta sobre el peligro que corre la democracia paraguaya con el copamiento del cartismo en los poderes del Estado. Asimismo, resalta los principales problemas que se dan con las decisiones del Gobierno y del Congreso Nacional.
A HORAS DE SU ASUNCIÓN. Incertidumbre y esperanza casi mística ante su segundo mandato.
TODO UN DESAFÍO. El presidente asume con el desafío de enfrentar el avance chino en el mundo.
INMIGRANTES. La situación de los mismos ante la amenaza de deportaciones es otra interrogante.
EXPECTATIVA. Analistas ven oportunidad para Paraguay de conseguir inversiones tecnológicas.