04 oct. 2025

PayPal abandona el proyecto de criptomoneda libra de Facebook

La multinacional estadounidense de pagos por internet PayPal anunció este viernes que abandona sus planes de formar parte del proyecto de criptomoneda libra de Facebook, convirtiéndose así en la primera baja de esta apuesta que se encuentra bajo la intensa lupa de los reguladores.

criptomoneda - libra - reuters.png

Algunas de las voces que más frontalmente se han opuesto a libra han salido desde Francia y de Estados Unidos.

Foto: Reuters

En un comunicado, la firma con sede en San José (California, EEUU) indicó que ha decidido “no seguir participando” en el proyecto anunciado en junio pasado, pero que aún así sigue apoyando “las aspiraciones de libra " y espera mantener un diálogo abierto “sobre maneras de trabajar conjuntamente en el futuro”.

La semana pasada, el rotativo neoyorquino The Wall Street Journal publicó que los gigantes financieros Visa y Mastercard, así como otras firmas del sector estaban “reconsiderando” su implicación en libra, a causa del fuerte rechazo que ha generado entre reguladores de todo el mundo.

Facebook y otras 27 organizaciones que conforman la Asociación Libra (entre ellas Visa, Mastercard, Uber, Lyft, PayPal, eBay, Vodafone y Spotify) anunciaron a mediados de junio de forma oficial la creación de la criptomoneda para 2020, que estará integrada en WhatsApp y Messenger.

Nota relacionada: Facebook anuncia su criptomoneda Libra para usar en WhatsApp y Messenger

Libra no dependerá directamente de la empresa de Mark Zuckerberg, sino que será gestionada por la asociación, cuya sede estará en Ginebra (Suiza), y su valor estará respaldado por una cesta de activos subyacentes compuesta por depósitos bancarios y deuda soberana de varios países.

Ya el mismo día que se presentó el proyecto, varios congresistas de Estados Unidos pidieron que libra sea investigada, y desde entonces han sido legisladores y organismos reguladores de todo el planeta, especialmente en Europa y EEUU, quienes han expresado dudas o directamente rechazo a esta iniciativa.

También puede leer: EEUU expresa “seria preocupación” sobre libra, la criptomoneda de Facebook

Algunas de las voces que más frontalmente se han opuesto a libra han salido desde Francia, cuyo ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, subrayó en julio que la criptomoneda de Facebook no reúne los requisitos para su lanzamiento y reafirmó su rechazo a que cualquier compañía privada tenga la posibilidad de crear una moneda equivalente a las soberanas.

“No podemos aceptar tener ninguna moneda de intercambio con el mismo tipo de poder que las soberanas. Es necesario regular, y de momento libra no cumple los requisitos”, dijo ante la prensa al inicio de la reunión con sus homólogos del G7 en la ciudad de Chantilly, al norte de París.

Más contenido de esta sección
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.