El recorte sigue siendo ínfimo, un 26%, atendiendo el nulo beneficio que representa para el país y el millonario costo que implica el mantener a 18 parlamentarios.
Aunque mantuvieron algunos privilegios, como el de combustible, a pesar de que viajan en avión para participar de sus reuniones en Montevideo, Uruguay, el porcentaje se redujo en un 50%. De G. 1.336 millones dejaron en G. 668.000 millones.
Los senadores recortaron el 100% del aporte jubilatorio del empleador que estaba inicialmente presupuestado en G. 498.329.220.
Asimismo, realizaron un importante recorte al rubro transferencias corrientes, cuota que cada año le corresponde pagar a nuestro país.
Práctica común. El monto que le toca pagar a Paraguay es de G.1.995 millones, pero estaban presupuestados G. 6.695 millones, tres veces más de lo necesario. Esta situación ya se venía repitiendo años anteriores y pretendían seguir con la práctica.
Otro rubro recortado es el del servicio de aseo. A pesar de que las oficinas donde están los funcionarios de los parlasurianos no son de grandes dimensiones, el monto destinado para la limpieza era de 980 millones de guaraníes.
Recordemos que los mismos están ubicados en una parte de la sede del Cabildo Nacional. El presupuesto para la limpieza se redujo también en un 50 %, quedando en G. 490 millones.
Los parlasurianos perciben mensualmente G. 32.774.840 millones. A esto se le deben sumar los demás beneficios que reciben, al igual que los diputados y senadores, como ser el seguro médico privado, combustible y la jubilación vip, a la que se acogen con 10 años de aporte y 55 años de edad. Desde el año 2023, los parlasurianos ya no serán electos de manera directa, según acordaron los cancilleres de los países parte del Mercosur.
las cifras
23.000
millones de guaraníes era el presupuesto inicial para el Parlasur para el año fiscal 2020.
6.356 millones
de guaraníes es el monto recortado por el Senado para el Parlasur y fue sancionado ayer.