Los representantes paraguayos insistieron que no existe contraprestación por el canon, y que, por lo tanto, no corresponde el cobro de USD 1,47 por tonelada de registro neto para las embarcaciones de bandera internacional que naveguen en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia (hidrovía Paraguay-Paraná). A su turno, Argentina defendió la resolución adoptada desde este mes.
Recordemos que el peaje suscitó la declaración en contra de gremios industriales de Paraguay, Uruguay y Bolivia, que se unieron en un comunicado conjunto para rechazar la medida aplicada por el Ministerio de Transporte del vecino país.
Es más, los gremios integrantes de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) señalaron que la medida argentina es “una violación a las normas de carácter bilateral entre Argentina y Paraguay, que supondrá un sobrecosto” para las empresas paraguayas.
Agregaron que si el canon sigue vigente exigirán al Gobierno la “adopción de medidas espejo”. “El Acuerdo de Transporte Fluvial por la hidrovía Paraguay-Paraná (...) establece (...) principios como la libertad de navegación, la igualdad de tratamiento y la libertad de tránsito”, recordaron.
Sobrecosto. En efecto, indican que el comercio paraguayo pagará un sobrecosto millonario de USD 55 millones al año si el tributo no se deroga. Al respecto, César Jure, titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), alertó que las consecuencias caerán sobre productores y consumidores.
Por su parte, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, embajador Enrique Franco, ya había adelantado que se saben los argumentos paraguayos. “Iremos a plantear nuestra posición y veremos la reacción. Bolivia y Uruguay tienen la misma posición nuestra”, declaró, reiterando el rechazo al tributo en la vía fluvial.
Dejá tu comentario