18 abr. 2024

Paraguay lidera ránking de ansiedad por la pandemia

PREOCUPACIÓN. Un familiar enfermo por el Covid y pérdida de trabajo golpearon a la población. SALUD MENTAL. Informe del Banco Mundial refleja que mujeres fueron las más afectadas por la crisis. DESPIDOS. Con relación al 2020, en 2021 la reducción de trabajo para mujeres fue menor.

Con el 61,9 %, Paraguay se posicionó como el país con el mayor porcentaje de población que reportó haber sentido ansiedad, nerviosismo o preocupación, siendo las mujeres las más afectadas en su salud mental a causa de la crisis causada por la pandemia del coronavirus.

Estos datos fueron obtenidos por la Encuesta Telefónica de Alta Frecuencia (LAC) , realizada en junio del 2021, a iniciativa del Banco Mundial, y se desarrolló en un contexto de incremento vertiginoso de casos de Covid-19 y muertes por la enfermedad en el país.

Detrás de Paraguay figuran: Bolivia, con el 57,4%; Haití, 51,1%; Ecuador, 49,9%; Argentina, 47,9 %; Honduras, 40,1%; México, 37,9%, Panamá, 37%; El Salvador, 35,2%; Guatemala, 35%, etc.

Según la encuesta, afirmaron sentir sentimientos de inquietud el 70,4 % de las mujeres y 53,5% de los hombres. En nuestro país, de cada 10 mujeres, 7 reportaron verse afectadas por la ansiedad, mientras que los hombres 5 de cada 10. La tendencia se mantiene por área de residencia; es decir, tanto las mujeres del área urbana como las del área rural se vieron afectadas en su salud mental en mayor proporción que los hombres.

La ansiedad fue predominante, principalmente en quienes dijeron haber tenido al menos un familiar enfermo en los últimos treinta días previos a la encuesta, el 74% de este grupo reportó un impacto negativo a su salud mental. Asimismo, de entre aquellos que perdieron el trabajo que tenían antes de la pandemia y dijeron estar desempleados al momento de la entrevista, el 75% reconocieron alteraciones en su bienestar.

‘‘Estos resultados revelan que los elevados niveles de ansiedad, nerviosismo y preocupación en Paraguay se muestran correlacionados con dos puntos críticos donde las diferencias de género suelen ser más visibles: el aumento de las responsabilidades en el hogar (como es cuidar de un familiar enfermo), y las desventajas en el ámbito laboral’’, según reportaron.

Sobrecarga

A consecuencia de la pandemia, la expansión de las actividades de cuidado y de trabajo doméstico no remunerado (economía de cuidado) fue encabezada desproporcionadamente por las mujeres.

Según la encuesta, el 52% de las mujeres reportaron haber sentido un aumento de trabajo en el hogar, en comparación a solo el 33% de los hombres. Las actividades que mayor atención requirieron fueron el acompañamiento escolar y el cuidado de los niños del hogar, seguidas por tareas como lavar, cocinar, limpiar, entre otras, además del cuidado de otros adultos.

El aumento del trabajo doméstico durante la crisis sanitaria por el Covid-19 significó una ‘‘inversión adicional de tiempo y esfuerzo para las mujeres, que ya estaban cargadas de responsabilidades laborales fuera del hogar’’, detalla el informe.

Asimismo, el 38% de mujeres que contaban con un empleo percibieron el aumento en las actividades de la casa en mayor proporción al 57% que se encontraban desempleadas. En contrapartida, solo el 33% de los hombres empleados y el 34% de los desempleados dijeron haber experimentado una mayor carga de tareas domésticas.

El Banco Mundial propone políticas de reactivación económica que incluyan iniciativas concretas que consideren revertir progresivamente el impacto desproporcionado que la pandemia ejerció sobre las mujeres.

5280230-Libre-2056488212_embed

5280231-Libre-667893741_embed

5280232-Libre-605365069_embed

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.