El reporte enfatiza que, entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el país registró un aumento de 47,6 puntos en el indicador de clima económico (ICE), influenciado por el incremento de 83,3 puntos en el indicador de situación actual (ISA) y de 3,6 puntos en el indicador de expectativas (IE), que son los componentes del ICE.
El análisis de los técnicos de la FGV indica que el país sufrió el año pasado una fuerte sequía y perdió exportaciones a Rusia como consecuencia de la Guerra de Ucrania, lo cual ayuda a explicar la mejora de los indicadores que se evidencia en la actualidad. “Paraguay lidera el camino para mejorar el clima económico de la región”, señalan.
región. En cuanto a la situación de América Latina, el ICE de la región subió 6,9 puntos entre el último trimestre de 2022 y el inicial de 2023. Aunque se mantiene bajo en términos históricos, es relevante mencionar que el indicador alcanza los 73,4 puntos, el nivel más alto desde el cuarto trimestre de 2021.
“El indicador de clima económico se ha mantenido en la zona desfavorable del ciclo económico desde el tercer trimestre de 2013, con algunas excepciones, como el cuarto trimestre de 2017, primer trimestre de 2018 y tercer trimestre de 2021. Cabe señalar, sin embargo, que en todos estos trimestres el indicador no se desvió mucho del nivel neutral de los 100 puntos”, manifiestan desde la FGV.
Adicionalmente, explican que los dos indicadores que componen el ICE subieron en el trimestre. El indicador de situación actual aumentó 9,8 puntos y el indicador de expectativas, cuatro puntos. En ambos casos, los indicadores se mantienen en zona desfavorable: el ISA en 76,8 puntos y el IE en 70,1 puntos.
“Al igual que en el 4° trimestre de 2022, el resultado del ISA superó al del IE, pero la diferencia se amplió a 6,7 puntos, la más alta desde el segundo trimestre de 2012, cuando había sido de 15 puntos. Pero, contrario a lo que se observa hoy, en ese momento ambos indicadores se encontraban en la zona favorable del ciclo (en 116,4 y 101,4 puntos, respectivamente)”, comentan los especialistas de la FGV.
Adicionalmente, se compararon los resultados del primer trimestre de 2023 con los del mismo periodo de los años 2020, 2021 y 2022, resaltando que las expectativas en la actualidad son desfavorables, pero que las valoraciones sobre la situación son mejores en la región. “Llama la atención el deterioro de las expectativas (...). Aún en periodos agudos de la pandemia, la expectativa era favorable”, sostienen.