08 ago. 2025

Paraguay, entre los países que menos confían en el Congreso y PJ

Solo un poco más del 20% de ciudadanos tienen algo de confianza en el Parlamento y en el Poder Judicial, según el Latinobarómetro 2024 y esto refleja las debilidades de la democracia.

30509660

Descrédito. Los paraguayos no confían en sus instituciones, según la encuesta.

ARCHIVO

El Paraguay forma parte del lote de países en los que sus ciudadanos no se sienten representados por el Congreso Nacional y el Poder Judicial, según los resultados del estudio “Latinobarómetro 2024: La democracia resiliente”.
Realizado en 17 países de la región entre el 23 de agosto y el 9 de octubre de este año, el informe ofrece un diagnóstico sobre las dinámicas sociales, económicas y políticas de la región.

CONFIANZA EN EL CONGRESO  PARLAMENTO.png

Los ciudadanos no se sienten representados por el Congreso/ Parlamento y su legitimidad se mantiene en un nivel de soporte que refleja las debilidades de la democracia, afirma el informe, entre los que cita a nuestro país.

Según el Latinobarómetro, solo un 23% de los ciudadanos paraguayos tienen algo de confianza en el Parlamento.

Uruguay es el país de la región que tiene mayor nivel de confianza en su Congreso, con el 49%. En República Dominicana y El Salvador, la confianza alcanza al 41%. En contraste, en Perú llega al mínimo de la región, con un 7%.

Al igual que en 2023, la confianza en el Congreso/ Parlamento se mantiene en el 24% en 2024.

Alcanzó un máximo de 38% en 1997 y un mínimo de 19% en 2017.

PODER JUDICIAL. En tanto, la percepción de falta de acceso a la Justicia no permite elevar la confianza en el sistema judicial. Se percibe que hay una justicia para los ricos y otra para los pobres.

La confianza en el Poder Judicial ha fluctuado entre 1995 y 2024 entre un máximo del 37% en 2006 y un mínimo de 22% en 2017 para situarse en el 28% en 2024.

La mayor confianza en el Poder Judicial la tienen los salvadoreños con el 51%, seguido por los uruguayos (50%). En todos los otros países de la región, la confianza es inferior al 50%.

En seis países, menos de uno de cada cinco ciudadanos confía en la Justicia: Bolivia (13%), Ecuador, Chile y Perú (18%), y Venezuela y Honduras (19%).

En ese sentido, según el informe, solo un 28% de paraguayos tienen confianza en el Poder Judicial.

Asimismo, la confianza en los partidos políticos ha fluctuado entre el 13% en 2017 y el 30% en 1997, y se sitúa en un 17% en 2024.

El país con mayor nivel de confianza en los partidos políticos es, nuevamente, Uruguay con el 36%, seguido por México (30%). Los países con menor confianza son Colombia y Perú, ambos con un 9%.

Posteriormente se encuentra Paraguay, con un 14% de confianza hacia los partidos políticos, según el extenso informe.

La encuesta fue elaborada por la Corporación Latinobarómetro.

Más contenido de esta sección
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.