–¿Cuáles son las perspectivas económicas que usted tiene sobre Paraguay para este 2024?
–Paraguay realmente mejoró mucho sus niveles en los últimos tiempos y hoy tiene un grado de inversión muy bueno, eso atrae a muchos inversores. Paraguay hizo un lanzamiento de bonos en guaraníes y eso también fue muy positivo para el país. Pienso que, con el actual gobierno vamos a mejorar cada vez más el nivel de Paraguay. Cuando hay un buen nivel de calificación de riesgo, con Standard and Poor’s (S&P), Moody’s, las calificadoras de riesgo, eso hace que los inversores vengan más a Paraguay. La economía está bastante bien, además, veo que la moneda local se mantiene siempre estable.
–¿Cómo evalúa la situación actual del sector ganadero y cuáles son las tendencias que observa para este periodo?
–Vemos mucha sequía y eso afectó un poco la producción de animales, terminó disminuyendo el hato ganadero en 500.000 aproximadamente, ya que trabajamos a alrededor de 14 millones y ahora tenemos cerca de 13.500.000. Pero este año ya fue un año un poco mejor de lluvia en todas las áreas de Paraguay, todos los departamentos están con lluvias, por lo que el precio volvió a mejorar un poco. Yo pienso que Paraguay en los próximos años, entre 2025 y 2026, debe volver su hato a 14 millones de animales.
A nivel internacional, Paraguay está con precios de la carne arriba del mercado. Los precios de animales en Brasil, por ejemplo, son 15% más baratos que en Paraguay. Entonces, Paraguay está con precios arriba del mercado. Si vemos los precios de Brasil, siendo un gran productor con 234 millones de animales, tiene un precio 15% más barato que Paraguay, entonces quiere decir que Paraguay no está abajo de los precios. El Gobierno está apoyando mucho las exportaciones y eso es importante porque cada vez ingresan más divisas al país, se está trabajando muy fuerte en eso buscando que se abran más mercados.
–¿A qué mercados internacionales apuntan principalmente?
–Yo miro mucho el mercado de Corea del Sur que es un país que consume 850.000 toneladas de carne por año y hoy básicamente compra de Uruguay, de EEUU, de Australia y pienso que es un mercado muy interesante para Paraguay futuramente. En segundo lugar, está México, que ya está llegando también. Es un gran productor, pero México exporta mucho a EEUU. Con Corea ya estamos en tratativas, y nosotros y Senacsa visitamos Corea en una ocasión y se hizo un trabajo muy bueno. Además, el Servicio Sanitario de Corea va a venir a Paraguay a mediados de este año. Ya está marcado que van a venir para hacer toda la parte sanitaria de la industria frigorífica.
–¿Cuál es su respuesta a los congresistas y otros sectores estadounidenses que afirman que la carne paraguaya puede representar un riesgo sanitario para su mercado?
–Ellos alegan que es por la fiebre aftosa, pero Paraguay ya es libre de aftosa desde hace 12 años y estamos vacunando ya a casi todos los animales.
Estados Unidos necesita la carne para la industria, su hato ganadero cayó mucho y los precios internos alzaron bastante y, entonces, para ellos es muy interesante seguir comprando carne de Brasil, de Paraguay, de Uruguay, de Argentina, y no pueden perjudicar solamente a Paraguay.
La Cámara de la Carne está intentando por todos lados para ver si hacemos un lobby ahí para que no frenen la importación en EEUU. Eso depende del Gobierno americano, pero estamos haciendo lo posible, porque trabajamos durante 7 años para la habilitación y perder esa habilitación no sería bueno para nosotros. Estamos trabajando para que no se apruebe en la Cámara de Representantes.
Si bien Bolivia desde el año 2025 va a ser libre de aftosa sin vacunación y Brasil incluso ya no vacuna en la frontera con Paraguay, en algunos departamentos, pienso que Paraguay no quiere aún dejar de vacunar porque representa mayor seguridad, pero vamos a ver si para 2025 cambia esa opinión.
Mientras, nosotros seguimos vendiendo a EEUU, estamos embarcando todos los productos de forma normal, está todo vendido hasta el mes de mayo. Ya enviamos aproximadamente unos 60 a 70 containers para EEUU.
–¿Qué opina sobre las exigencias socioambientales del Reglamento 1115 de la Unión Europea? ¿Cuál es su posición al respecto?
–La sostenibilidad en Paraguay está muy organizada actualmente. En nuestra empresa, tenemos un departamento que cuida la sustentabilidad y Paraguay en general está muy avanzado en ese sentido, está mejor que Brasil incluso. Creo que se está haciendo un trabajo muy bueno en cuanto a medioambiente. La producción ganadera hoy es muy buena porque nosotros, desde el Gobierno anterior y ahora con el presidente de Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal), José Carlos Martin, realmente se hace un trabajo excelente en la parte de sanidad y cada vez estamos ganando más mercados para la carne paraguaya, por lo que considero que este país va a ganar nuevos mercados. Paraguay tiene un estatus sanitario mejor y, por ende, más mercados para trabajar.