06 ago. 2025

Para poder “funcionar” el Gobierno argentino eleva su presupuesto

24901318

Ministro y candidato. Sergio Massa, titular de la cartera de Economía y presidenciable.

AFP

El Gobierno argentino aprobó una modificación del presupuesto público, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, que autoriza un aumento del gasto estatal por 7,65 billones de pesos (21.865 millones de dólares) “con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”.

Según el decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el refuerzo presupuestario tiene como fin, entre otras cuestiones, afrontar el aumento en gastos en personal para atender necesidades en materia salarial por haber incorporado las mejoras en las remuneraciones dispuestas este año.

El impacto sobre el resultado financiero es “negativo” en 4 billones de pesos (11.446 millones de dólares), según un reporte de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), ya que la modificación presupuestaria también incrementa el cálculo de recursos en 3,6 billones de pesos (10.419 millones de dólares).

El Presupuesto 2023 aprobado por el Congreso prevé un déficit primario del sector público nacional del 1,9% del PIB, alineado con las metas comprometidas por Argentina en el acuerdo de 2022 con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 45.000 millones contraída con el organismo en 2018.

En los primeros siete meses del año, Argentina acumuló un déficit primario de un 1,35% del PIB –a solo 0,55 puntos porcentuales de la meta anual– por un aumento real de los gastos primarios y una caída en términos reales de los ingresos fiscales debido a una sequía histórica que afectó a las exportaciones agropecuarias del país.

BONOS. Posteriormente, el pasado fin de semana, el ministro de Economía y candidato a la presidencia por el oficialismo, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas, entre ellos varios bonos para paliar los efectos de la devaluación de moneda del 22% aplicada el 14 de agosto en los ingresos de la población más afectada, lo que tendría un costo directo de un 0,4% del PIB.

Sin embargo, hasta este miércoles ya eran 14 las provincias que se oponían a realizar los pagos estipulados por Massa.

Los supuestos del Presupuesto 2023 aprobado a fines del año pasado incluyen un alza del PIB de Argentina del 2% este año y una inflación, uno de los principales problemas macroeconómicos del país, del 60%.

El FMI ratificó la meta de 1,9% de déficit primario, pero prevé que la actividad económica caiga 2,5% este año y que la inflación anual trepe al 120% en diciembre próximo, según el último reporte técnico del organismo correspondiente a la quinta y sexta revisión del programa firmado en marzo de 2022.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
“En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos”, dijo ayer Dmitri Peskov, vocero presidencial, en su rueda de prensa diaria.
Cientos de miles de personas intentan recuperar el agua subterránea de los pozos, pero como Gaza está junto al mar, su acuífero es salobre y el agua extraída supera los niveles aceptables de salinidad.