El régimen de despacho menor o del microimportador, que plantea el Gobierno para “formalizar” a los paseros, es una de las herramientas que maneja la Dirección General de Aduanas (DNA) para zanjar la crisis que se originó tras el inicio de controles de productos argentinos que hoy inundan el mercado paraguayo.
Osvaldo Molinas, director adjunto del ente aduanero, explicó ayer que la figura del despacho menor está contemplada en el Código Aduanero. Se aplica a importaciones menores hasta 2.500 dólares, sin límites por día.
Sostuvo que no hay diferencia de este sistema respecto al despacho mayor, a partir de que las reglas son las mismas, tanto en materia de pago de impuestos como también el cumplimento de exigencias e licencia previa.
Indicó que para operar solo deben obtener RUC en Tributación y luego inscribirse en Aduanas. Luego deberán ajustarse a todas las disposiciones de productos que pueden ser importados o no.
Molinas apuntó que en estas reuniones interinstitucionales que están haciendo informaron a los representantes de gremios de paseros que para traer productos que serán comercializados existe el régimen de despacho menor, mientras pacotilla solo para consumo familiar en su jurisdicción. Cuando esto último se desvirtúa, se produce el decomiso.
Aseguró también que la DNA tiene infraestructura y condiciones para inscribir a los comerciantes de frontera que quieran para operar como importadores menores, teniendo en cuenta que el grueso de lo que se ve siempre son solo personas que alzan y trasladan los productos. “Lo que estamos haciendo es un proceso y tratar de llegar a la gente para mostrarle las herramientas formales”, remarcó.
CONTROL. Por otra parte, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) detectó ayer productos introducidos de contrabando para su comercialización en negocios de Encarnación y Coronel Bogado. Encontraron casi 6.000 litros de aceite comestible, más de 7.000 kilos de azúcar, harina y jabón en polvo.
Por su parte, gremios empresariales pidieron al ministro Diego Zavala que continúen los controles en forma rigurosa para frenar el contrabando.
auge del contrabando
HAY MUCHOS PRODUCTOS HABILITADOS
La DNA y el MIC están elaborando una denominada “lista positiva” de productos que pueden ser importados a través del despacho menor, como también los que están prohibidos.
En este orden, se encuentran los artículos que no requieren de licencia previa, pero sobre los cuales deben realizar la declaración y paga de todos los impuestos correspondientes.
Entre los artículos permitidos, Osvaldo Molinas, director adjunto de la Aduana, citó a los de cotillón, como serían globos, papeles y de uso para festejos. A estos se suman una variada gama de artículos de ferretería, herrajería, plomería, materiales de construcción, excepto varillas y cemento que requieren de licencia.
Ocampo dejó también bien en claro que hoy están prohibidos ingresar productos domisanitarios como el jabón en polvo, líquido y otros que contengan tripolifosfato.
Añadió que para el ingreso de alimentos en estado natural se debe contar con la habilitación y el registro de procedencia.