31 ago. 2025

Papa pide a nuevos cardenales que sean humildes, ayuden a los pobres y combatan la injusticia

El papa Francisco nombró el miércoles a cinco nuevos cardenales, todos ellos de fuera de Italia y ajenos al Vaticano, y les instó a ser humildes y a no olvidarse de los refugiados y las víctimas de la guerra, el terrorismo y la injusticia.

papa francisco

El líder religioso instó a los feligreses a dedicar un minuto de oración por la paz en el mundo. Foto: EFE.

Por Philip Pullella - Reuters


El nombramiento de cardenales es uno de los poderes más destacables del papado, pues permite al Pontífice dejar su sello en el futuro de la Iglesia y sus 1.200 millones de fieles. Los cardenales son los asesores más cercanos al Papa en el Vaticano y alrededor del mundo y los menores de 80 años son conocidos como “cardenales electores” porque pueden elegir a su sucesor.

Los nuevos cardenales proceden de Mali, España, Suecia, Laos y El Salvador y los cinco tienen menos de 80 años. Es el primer cardenal de todos estos países, a excepción de España. Con su ceremonia de elevación, conocida como consistorio, celebrada en la Basílica de San Pedro, Francisco ha nombrado ya a casi 50 cardenales electores de un total de 121.

Durante la ceremonia, en la que los nuevos purpurados recibieron su nuevo gorro rojo -conocido como “biretta"-, el Papa dijo que están llamados a ser humildes servidores de los demás y no “príncipes de la Iglesia”. Agregó que deben “mirar la realidad” y cuidar de “los inocentes que sufren y mueren como víctimas de la guerra y el terrorismo”.

Asimismo, deberán combatir “las formas de esclavitud que siguen violando la dignidad humana incluso en la era de los derechos humanos, los campamentos de refugiados que se parecen a veces más al infierno que a un purgatorio y el descarte sistemático de todo lo que ya no es útil, incluida la gente”.

Los nuevos cardenales son el arzobispo Jean Zerbo (73 años, Mali), el arzobispo Juan José Omella (71, España), el obispo Anders Arborelius (67, Suecia), el obispo Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun (73, Laos) y el obispo Gregorio Rosa Chávez (74, El Salvador).

El hecho de que ninguno de los cinco sea italiano ni ocupe cargos en el Vaticano subraya la convicción del religioso argentino de que la Iglesia debe ser una institución global cada vez menos italiana y eurocéntrica.

Chávez fue un estrecho colaborador del arzobispo Óscar Romero, asesinado por un escuadrón de la muerte derechista en 1980. Francisco pretende convertir en santo a Romero durante su pontificado.

Más contenido de esta sección
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.