15 ago. 2025

Papa llegó a Birmania, una visita sin precedentes

El Papa llegó a Birmania, donde se encontrará una Iglesia que le ha recomendado prudencia a la hora de referirse a la persecución de la minoría musulmana rohinyá y que apoya fuertemente a la jefa del Gobierno, Aung San Suu Kyi, pese a las críticas internacionales.

papa birmania

Foto: EFE.

EFE

Y su primera reunión en la antigua capital birmana fue con el jefe de las Fuerzas Armadas, el general Min Aung Hlaing, considerado el responsable de la ofensiva lanzada a finales de agosto en el estado de Rakáin que ha provocado la huida de más 620.000 rohinyás hacia Bangladesh.

Tras casi once horas de vuelo, el pontífice argentino llegó al aeropuerto de Rangún a las 13.30 horas locales (7.00 GMT) donde fue recibido por un delegado de Gobierno.

En la primera visita de un pontífice a este país asiático, cientos de fieles le esperaban en las afueras de la terminal aérea, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.

Francisco fue recibido por un grupo de niños vestidos con los trajes tradicionales, a quienes abrazó uno a uno, mientras otro grupo de niños y niñas ondeaban banderas de Birmania y el Vaticano con una camiseta impresa con la efigie del papa y gritaban en español: “Viva el Papa”.

Entre los congregados no faltaban religiosos, y algunos curiosos y turistas. “Jesús ha venido. Creo que el Papa nos traerá la paz a todos, incluidos los rohinyás”, dijo a Efe Stphen Baui Hrim, que viajó a recibir al pontífice desde el estado de Kayan, en el este birmano.

La monja Pasquina Manejo comentó, por su parte, que “es un regalo del cielo: nunca un papa había visitado nuestro país”.

Tras la ceremonia de bienvenida, el pontífice se desplazó a primera hora de la tarde a la sede del arzobispado local y en el recorrido saludó desde el automóvil a más fieles congregados en varios puntos del trayecto.

Francisco se alojó en el arzobispado debido a que aún no existe una nunciatura (embajada vaticana), pues las relaciones entre ambos Estados se iniciaron en mayo de este año, y ya hoy podrá abordar con el purpurado birmano cómo encontrar un equilibrio lingüístico para hablar de los rohinyás.

Paradójicamente, fue el Papa argentino quien en febrero de este año lanzó su llamamiento a la comunidad internacional sobre el drama que estaban viviendo los rohinyás, la minoría musulmana que vive en oeste de Birmania, “expulsados, torturados y asesinados por su fe”, dijo durante un Angelus.

Sin embargo, la Iglesia de Birmania en pleno ha pedido expresamente al Papa que no pronuncie el término rohinyá.

El portavoz de la Conferencia episcopal de Myanmar (CBNM), Mariano Soe Naing, aseguró en declaraciones a la agencia vaticana Asianews “que la relación con los conciudadanos budistas es muy buena, no existen hostilidades. Los problemas podrían surgir si el Santo Padre utilizará el término rohinyá. Esto daría pretexto a los extremistas para crear tensiones”.

Francisco viajará mañana a la capital, Naipyidó, para reunirse con el presidente del país, Htin Kyan, y la jefa de facto del Gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, quien ha recibido numerosas críticas de la comunidad internacional por su comportamiento con los rohinyás, la última del Gobierno de Estados Unidos que consideró que se está cometiendo “una limpieza étnica”.

Al encuentro con Suu Kyi, Francisco llegará después de haber ya hablado hoy durante 15 minutos con el Jefe del Ejercito, en una reunión en la que estuvieron presentes otros tres generales.

En el breve encuentro se recordó por parte de ambos “la responsabilidad de las autoridades en esta época de transición del país”, explicó el portavoz del Vaticano, Greg Burke.

La Iglesia católica birmana, con 16 obispos, y sobre todo el cardenal Bo se ha mostrado en estos últimos meses siempre al lado de Suu Kyi, recordando su “compromiso en favor de la democracia” y “los sacrificios personales que atravesó durante la dictadura militar”.

El cardenal Bo ha sido uno de los más acérrimos defensores de la nobel de la Paz, al considerarla la única que puede llevar a la paz al país.

El mismo cardenal respondió a las críticas a “la Dama”, como la llaman en su país, argumentando que “atribuirle la culpa de todo y estigmatizar su respuesta (sobre los rohinyás) es realmente contraproducente”.

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.