17 ago. 2025

Panamá lidera la lucha contra los cazatesoros en Latinoamérica, dice un experto

Panamá, 28 oct (EFE).- Panamá es, por ahora, el único país de Latinoamérica comprometido de verdad con la conservación del patrimonio cultural submarino y con la lucha contra los cazatesoros, dijo hoy a Efe uno de los referentes mundiales del sector, el arqueólogo español Iván Negueruela.

El director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España, Iván Negueruela, habla durante entrevista concedida a Efe hoy, viernes 28 de octubre de 2016, en Ciudad de Panamá. EFE

El director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España, Iván Negueruela, habla durante entrevista concedida a Efe hoy, viernes 28 de octubre de 2016, en Ciudad de Panamá. EFE

Además de ser uno de los primeros países del mundo en ratificar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada por la Unesco en 2001 y en funcionamiento desde 2008, Panamá es el único país de la región que está tratando de conformar una unidad especializada que pueda hacer frente a los piratas del siglo XXI.

“Ojalá que Panamá sirva de mancha de aceite y que los demás países de la región imiten su modelo”, afirmó Negueruela, que dirige desde hace más de una década el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), que se encuentra en la ciudad española de Cartagena (sureste).

En marzo de 2015, Panamá avisó a España de la aparición diez años atrás de un galeón español hundido cerca del archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico, y de su posterior expolio por parte de una empresa estadounidense, con la connivencia de la administración panameña de entonces.

“Al actual Gobierno no le gustó nada lo que se hizo entonces. Al dividir el tesoro, aquella compañía norteamericana fue muy canallesca con los panameños y les entregó muy poco material y en muy mal estado. La mayoría eran monedas semidestrozadas sin ningún tipo de valor comercial”, indicó el experto.

El galeón San José, construido en 1611, zarpó del puerto peruano del Callo rumbo a Panamá con un importante cargamento de oro y plata a bordo y se hundió el 17 de junio de 1631 tras rozar con un bajío.

“Quien quiera bajar a excavar un barco, necesita el permiso del ministerio de cultura del país donde se encuentra el barco y este país, a su vez, tiene que avisar al país de rigen del buque”, precisó Negueruela.

El Gobierno de Juan Carlos Varela, a pesar del “mal comportamiento” de sus antecesores, quiso reconducir el compromiso de Panamá con la convención de la Unesco y solicitó ayuda a España para peritar el expolio del San José y crear una unidad de arqueólogos acuáticos, explicó Negueruela.

El español es el encargado de capacitar a una veintena de funcionarios panameños, procedentes de distintos ministerios y agencias de seguridad del país, que terminarán conformando la unidad especial de arqueología marina.

La formación, apuntó el director del Arqua, consiste en unos talleres de una semana, que finalizaron hoy, y una estadía de varios meses en el museo español.

“Si conseguimos que dentro de unos años todos los países de América Latina tengan su propio centro operativo, sus propios arqueólogos y sus propias leyes que cumplan con la convención de la Unesco, vamos a ser la pesadilla de los cazatesoros”, añadió el arqueólogo.

Los firmantes del tratado internacional de la Unesco, entre los que se encuentran España, Cuba, México o Francia, se comprometen a preservar el patrimonio subacuático, dando prioridad a su conservación “in situ” y rechazan la explotación comercial de los vestigios.

“El país que no firma la convención esconde algo. La clave de este tratado es que el patrimonio subacuático es patrimonio de toda la humanidad y no se puede vender”, alertó Negueruela.

La Unesco estima que más de tres millones de barcos hundidos se encuentran dispersos por los océanos, además de otros vestigios arqueológicos, como el faro de Alejandría o el palacio de Cleopatra.

Más contenido de esta sección
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.