24 mar. 2025

Panamá cierra los centros migratorios en Darién por caída del 98% en flujo hacia el norte

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció este jueves el cierre paulatino de los centros migratorios que funcionaron desde 2016 en la provincia del Darién, donde atendieron a cientos de miles de indocumentados, debido a la caída en hasta un 98% del flujo hacia el norte del continente.

DARIEN OK .jpg

Migrantes cruzan el río Turquesa, el 14 de septiembre de 2023 en Darién (Panamá).

Foto: EFE.

“No permitiremos más migrantes en esa zona del Darién y cerramos una operación que comenzó en el año 2016 (...) me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña”, declaró Mulino durante su conferencia de prensa semanal.

Se trata, explicó el jefe de Estado, de los centros de Bajo Chiquito y Canaán Membrillo, donde las autoridades panameñas junto con cerca de una veintena de entes de Naciones Unidas y ONG atendían a los migrantes apenas salían de la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia y que también da nombre a la provincia panameña.

Te puede interesar: Más de 400.000 migrantes pasaron el Darién en 2024

En las estaciones los migrantes recibían alimentación y servicios médicos, y se les tomaban datos biométricos. Las autoridades panameñas cifraron en más de 50 millones de dólares el costo de esa operación “humanitaria”.

“Hace un año teníamos 36.841 migrantes cruzando por Darién, hoy, marzo, llegamos a 112. Una disminución importantísima, que representa de entre el 97-98% de éxito por parte de las autoridades de Migración y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), detalló Mulino.

La operación migratoria en el Darién comenzó en 2016, durante la primera crisis debido al paso ese año de 30.055 cubanos con rumbo a Estados Unidos, según el Servicio Nacional de Migración de Panamá.

Las cifras estallaron a partir de 2021 con 133.726 migrantes irregulares llegando a la provincia selvática panameña, 248.284 en 2022 y 520.000 en 2023.

Lea más: Selva del Darién: El infierno verde donde la vida tiene precio

Cerraron los caminos de la selva

En 2024 el flujo cayó en 300.000 migrantes, lo que se atribuyó al cierre de caminos en la selva por parte del gobierno de Mulino y al temor por el endurecimiento de la política migratoria de EEUU si vencía Donald Trump en las elecciones, como finalmente ocurrió.

La crisis migratoria por el Darién de los últimos años la protagonizaron los venezolanos, que representaron más del 85% del flujo a través de la selva.

Las deportaciones masivas del nuevo gobierno de Trump están haciendo que los migrantes desistan de entrar a Estados Unidos. Muchos están volviendo desde México, donde habían permanecido meses intentado obtener una vía legal de ingreso a territorio estadounidense.

“El otro flujo, que viene del norte, comienza a subir. 961 personas, 94% venezolanos, ha comenzado a bajar del norte”, dijo Mulino este jueves refiriéndose, aparentemente, a cifras correspondientes a lo que va de marzo.

El pasado 7 de marzo, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, dijo que hasta ese día y desde el 1 de enero habían ingresado a Panamá desde Costa Rica por pasos regulares unos 3.100 migrantes con dirección hacia el sur. Pero las autoridades creen que pueden ser muchos más, pues también están entrado por puntos ciegos de la frontera.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La justicia japonesa concedió este lunes a Iwao Hakamada, considerado el reo que más tiempo estuvo en el corredor de la muerte en todo el mundo, más de 47 años, la indemnización penal más alta jamás establecida en el país.
La cifra de propietarios de vehículos Tesla en Estados Unidos que están reemplazándolos por los de otras marcas aumentaron más que nunca, al mismo tiempo que el consejero delegado de la firma automotriz, Elon Musk, incrementa su relación con el Gobierno del presidente Donald Trump, según datos de la compañía Edmunds.
El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció este viernes que la producción del avión de combate de nueva generación del Ejército, bautizado como F-47, se adjudicó a Boeing, fabricante que aún encara un momento de intenso escrutinio por los fallos de sus aeronaves comerciales.
Alrededor de 90 niños venezolanos retornaron el pasado jueves a su país en un vuelo de repatriación desde México, informó este viernes la presidenta del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna), Anahí Arizmendi.
Desde 1975 los glaciares perdieron una masa de hielo de 9 billones de toneladas, equivalente a un bloque del tamaño de toda Alemania con un grosor de 25 metros, y más de dos tercios de esa pérdida se registró en este siglo, según estudios recientes.
Los científicos creyeron durante mucho tiempo que los humanos no pueden recordar su primera infancia porque la parte del cerebro responsable de hacerlo aún se está desarrollando. Sin embargo, un nuevo estudio constata que no es así e informa de que bebés de tan solo 12 meses pueden codificar recuerdos.