02 dic. 2023

Países limitan tierras a extranjeros, y Paraguay descuida hasta frontera

La situación de tierras en manos extranjeras y más aún en la zona de seguridad fronteriza es un problema que países de la región ya limitan hace tiempo. Brasil y Argentina establecen topes.

frontera.jpg

Mientras Paraguay ni siquiera controla a fondo la zona de seguridad fronteriza establecida recién en el 2005 (franja de dominio de 50 kilómetros adyacente a las líneas de frontera), países limítrofes como Brasil y Argentina cuentan con leyes que protegen sus fronteras y hasta ponen un límite de posesión para personas físicas, jurídicas y comunidades de extranjeros.

En la sesión ordinaria del pasado jueves en la Cámara de Senadores, el legislador del Partido Democrático Progresista (PDP) Pedro Santa Cruz señaló que en Paraguay, según el censo del año 2008, el 20% del territorio paraguayo está en manos de personas y empresas extranjeras, lo cual en números corresponde a unas 7.700.000 hectáreas.

5144634-Mediano-1292971511_embed

Estas mismas tierras constituyen el 32% de las tierras arables del Paraguay, que son 24.000.000 de hectáreas, como señaló.

Otros datos revelados por el legislador son que en el Departamento de Canindeyú, el 60% de los propietarios son brasileños, así como en Alto Paraná ocupan el 55% del departamento, en Caaguazú el 32% y en Amambay el 24%.

Los datos del Ministerio de Defensa, revelados por la investigación de ÚH, detectaron que la zona de seguridad fronteriza, franja de 50 kilómetros adyacente a las líneas de frontera dentro del territorio, están ocupadas por brasileños en un 50%, y en Alto Paraná, 35%.

ÚH también reveló las invasiones a tierras de Itaipú por parte de agroganaderos de origen brasileño, el 82% según los datos admitidos por la propia binacional al Congreso Nacional.

5144632-Mediano-471960157_embed

Santa Cruz señaló además que existen distritos casi totalmente ocupados por brasileños, hablando de pérdida del control político de la zona, como por ejemplo Santa Rosa del Monday, en Alto Paraná, con padrón extranjero del 79%, los mismo Naranjal, en el mismo departamento, con un 62% de brasileños en el padrón, según un informe del año 2015 del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Brasil. Mientras Paraguay permitió la ocupación de miles de hectáreas con brasileños desde la modificación del Estatuto Agrario en el año 1967, durante la dictadura stronista, el Brasil desarrolló desde su Constitución y leyes, un esquema jurídico de protección a sus tierras de ocupación en su zona fronteriza y de acumulación de tierras en manos extranjeras.

El artículo 190 de la Carta Magna brasileña dispone que la ley regulará y limitará la adquisición o el arrendamiento de propiedades rurales por personas físicas o jurídicas extranjeras.

Disposiciones legales limitan la inversión extranjera a más de 150 kilómetros de distancia de la frontera y la Ley Nº 5709 de 1971 estableció un límite para cada municipio. Las áreas adquiridas no pueden sobrepasar el 25% de la superficie territorial del municipio, y las personas de una misma nacionalidad no pueden tener más del 10% de la superficie de un municipio.

Argentina. En el país rioplatense, la Ley Nº 26737 del 2011 estableció que las tierras en manos de extranjeros no puede superar el 15% del territorio nacional, así como también en cada provincia, municipio o entidad administrativa equivalente donde haya un inmueble rural.

Otros. En Bolivia, su Constitución establece que los extranjeros no podrán poseer tierras dentro de los 50 km de las fronteras, mientras que Chile establece que extranjeros no pueden comprar territorios fiscales ubicados hasta 10 kilómetros de la frontera o hasta 5 kilómetros de la costa.

En Paraguay, recién desde el 2005 se estableció la zona de seguridad fronteriza, pero con muy débil control, y está en estudio una ley que limita a 1.000 y 2.000 hectáreas las tierras a extranjeros.

los narcosojales de Itaipú: negociado y destierro binacional (CVI)

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.