14 jul. 2025

Países amazónicos instan al “mundo rico” a pagar para mantener la selva

La Cumbre Amazónica se cerró con un fuerte reclamo a los países desarrollados. Se condenaron sus medidas unilaterales contra el cambio climático. Se buscará el desarrollo y la preservación.

24662062

Clausura. Presidentes de países amazónicos posan junto al anfitrión de la cita en Belém, el presidente Lula da Silva (c.).

AFP

Los países que ostentan los bosques tropicales más grandes del planeta instaron este miércoles al “mundo rico” a cumplir su parte para ayudar en la preservación de estos biomas y pagar por mantener la selva en pie, en el cierre de la Cumbre Amazónica, que tuvo lugar en Belém.

A la segunda y última jornada de la cumbre de los países miembro de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) fueron invitadas naciones procedentes de África, Asia, Europa y América.

Tras el encuentro, los ocho países amazónicos, junto con la República del Congo, la República Democrática del Congo y San Vicente y las Granadinas reafirmaron su compromiso contra el cambio climático, pero insistieron en que no bastará sin la necesaria cooperación de los naciones más ricas.

En el comunicado conjunto “Unidos por nuestros bosques” enfatizaron en la necesidad de combinar la preservación del medioambiente con el crecimiento económico, un mensaje que llevarán de forma conjunta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se celebrará en noviembre en los Emiratos Árabes Unidos.

“Pero no se puede hablar de bosques tropicales y cambio climático sin abordar la responsabilidad histórica de los países desarrollados”, precisó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión del evento, durante su intervención.

En este sentido, el comunicado, de diez puntos, manifiesta su preocupación por el incumplimiento de las metas de mitigación por parte de algunas de estas naciones y hace un llamado para que “cumplan con sus obligaciones financieras climáticas”.

Esta premisa se refiere al acuerdo para “proporcionar 100.000 millones de dólares en financiación climática al año en recursos nuevos y adicionales a los países en desarrollo” para financiar la preservación de los ecosistemas más sensibles del planeta.

PROTECCIONISMO. El texto también condena medidas adoptadas para combatir el cambio climático, algunas “unilaterales”, que constituyen “un medio de discriminación arbitraria o una restricción encubierta al comercio internacional”.

Este punto parece dirigido a Francia y otros países europeos que se oponen a un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, aduciendo incumplimientos medioambientales de los países sudamericanos. Estas naciones europeas están bajo presión de su productores agropecuarios quienes perder competitividad ante los productos provenientes del Mercosur.

En este sentido, refuerza que “los bosques pueden ser centros de desarrollo sostenible y fuentes de soluciones para los retos nacionales y mundiales de sostenibilidad, conciliando la prosperidad económica con la protección del medioambiente y el bienestar social”. En el grueso documento de 113 puntos, los países amazónicos impulsaron, eso sí, una completa agenda de cooperación para el bioma con medidas para la gestión del agua, la seguridad, la salud, las infraestructuras sostenibles y la promoción de los derechos humanos de los pueblos tradicionales.

No podemos aceptar un neocolonialismo verde que, bajo el pretexto de proteger el medioambiente, impone barreras comerciales y medidas discriminatorias y desconsidera marcos normativos y políticas nacionales. Lula da Silva, presidente de Brasil.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí mató al menos a 20 palestinos en ataques contra la Franja de Gaza desde el amanecer del lunes, informaron a EFE fuentes médicas.
Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, ha comprobado por primera vez que un chorro de materia expulsado por una estrella en formación puede emitir rayos gamma, lo que aporta nuevos datos sobre el origen de los rayos cósmicos.
La Unión Europea decidió extender la suspensión de aranceles contra EEUU. Busca llegar a un acuerdo comercial con Washington antes del 1 de agosto, para evitar el 30% que anunció Trump.
Una mujer de nacionalidad rusa y sus dos hijas pequeñas fueron rescatadas por la policía tras ser descubiertas viviendo en una cueva en una remota colina del sur de la India, siete años después de que el visado de la madre hubiera caducado, informaron este domingo fuentes oficiales.
SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk, acordó invertir USD 2.000 millones en la empresa de inteligencia artificial xAI del magnate, según informó en las últimas horas The Wall Street Journal.