23 may. 2025

Pago por medicamentos cae 18% a abril

El informe de egresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), correspondiente a abril de 2025, muestra un avance en políticas sociales, ya que el gasto acumulado en subsidios y programas de asistencia aumentó un 10% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, se registró una reducción del 18% en medicamentos, un rubro esencial para garantizar el derecho a la salud, sobre todo en medio de reclamos por la falta de insumos en prácticamente todos los hospitales públicos del país.

Entre enero y abril, el Estado destinó G. 1.107.285 millones a programas sociales como la pensión alimentaria para adultos mayores, Senadis, Diben y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS). Destacan aumentos del 76% para Senadis, 65% para Diben y 11% al MDS.

No obstante, en el mismo periodo, el gasto en medicamentos cayó de G. 1 billón 227.698 millones en 2024 a G. 1 billón 7.477 millones durante este año; es decir, el Gobierno gastó G. 220.000 millones menos en los insumos médicos.

LA CIFRA 1,007 billones de guaraníes es lo que se destinó en este primer cuatrimestre del año para compra de medicamentos.

Más contenido de esta sección
GENERACIÓN. El ex director de Itaipú aconseja que debe generarse más para los picos de demanda.

ENERGÍA. El experto considera que debe analizarse bien si conviene vender al mercado libre brasileño.
El Banco Central del Paraguay dispuso que desde julio se reducirá de manera gradual el porcentaje de comisiones de intermediación que pagan comercios por cobros con tarjetas de crédito y débito.
Decenas de embarcaciones comerciales sufren importantes demoras por el taponamiento del río Paraguay en la zona del río Bermejo. La situación tiene un importante impacto económico.
Ocupará menos de una hectárea de superficie del embalse de la hidroeléctrica y funcionará primero en fase experimental para luego analizar la posibilidad de expansión, con potencial de 5 GW.
Una de las causas probables es la incertidumbre económica a nivel internacional con la asunción de Donald Trump como presidente de EEUU, considerando el dólar como principal moneda global.