16 oct. 2025

Pagaba G. 120.000 por electricidad, pero consumía por G. 800 millones

En la criptominería ilegal intervenida el domingo pasado en la propiedad del ex diputado Miguel Cuevas encontraron 396 máquinas que generaban G. 1.000 millones al mes, según la ANDE.

28018054

Intervención. Varios vehículos de la ANDE durante el operativo realizado el domingo último.

GENTILEZA

En la criptominería ilegal intervenida el domingo pasado en un inmueble del ex diputado Miguel Cuevas había equipos para abastecer de energía eléctrica a toda Sapucai (Paraguarí). El lugar pagaba G. 120.000 mensuales por energía eléctrica, pero la granja de criptomonedas que operaba usaba electricidad por G. 800 millones mensuales, explicó Diego Fernández, asesor jurídico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a radio Monumental 1080 AM.
Fernández recordó que en total encontraron 396 máquinas de criptominería y un transformador de 3.150 kVA. Cada uno de los equipos consumía lo equivalente a un aire acondicionado de 18.000 BTU funcionando 24 horas.

Si bien el inmueble pertenece a Cuevas, está siendo arrendado a Ramona Peralta, cuyo representante, Nelson Cardozo, afirmó que el contrato de alquiler rige desde el pasado 22 de abril. Sin embargo, el asesor jurídico de la ANDE dijo que el consumo inusual en la zona se detectó hace seis meses, cuando en principio no se había arrendado aún la propiedad, por lo que en este periodo de 180 días el perjuicio habría orillado los G. 5.000 millones.

“Lo que estaba instalado ahí era 3.150 KVA, el equivalente a más de 300 transformadores de esas características. Sapucai es una ciudad pequeña, yo creo que fácilmente ese transformador estaría abasteciendo a toda la ciudad”, dijo respecto a la capacidad del transformador encontrado en la criptominería ilegal.

Números. Fernández añadió que solamente el transformador tiene un valor de entre USD 60.000 y 65.000, en tanto que cada procesador nuevo como los que se encontraron estaría por los USD 3.500. Así, se estima que la inversión total en el sitio superaría los USD 1,2 millones.

Explicó que el lugar está declarado como propiedad agrícola, con un contrato monofásico con la ANDE, por lo que pagaba G. 120.000. “El consumo real es una categoría totalmente diferente, estamos hablando de un promedio de G. 800.000.000 por mes”, insistió. Agregó que fácilmente los operadores de la criptominería ganaban más de G. 1.000 millones en forma mensual por la cantidad de máquinas; mientras que el contrato de alquiler era de G. 21 millones.

Con esta intervención, se estima un daño patrimonial mensual de G. 873.000.000 (con base en la capacidad del transformador). “Como parte del procedimiento establecido, la ANDE presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público por los delitos de sustracción ilegal de energía eléctrica (Art. 173), perturbación del servicio público (Art 218) y sabotaje (Art. 274) según el Código Penal”, informó la estatal.

<b>Sugestiva demora para intervenir</b> <br/>Diego Fernández también contó que los funcionarios de la ANDE hicieron el sábado un rastrillaje para ubicar el lugar exacto de dónde provenía un enorme consumo no declarado. Con un equipo de medición y un dron constataron que la granja de criptominería se encontraba en la propiedad del ex diputado. Ese mismo día realizaron la denuncia ante el Ministerio Público en Paraguarí, pero el fiscal Alfredo Ramos Manzur llegó con la orden judicial recién a las 10:00 del domingo. Para entonces, las máquinas estaban desconectadas del servicio eléctrico, según las estimaciones. “Tenemos la sospecha de que varias máquinas fueron llevadas hacia otros lugares”, dijo el funcionario de la ANDE. Detalló que la acusación tiene que ver con tres hechos punibles, entre los cuales figura la sustracción de energía eléctrica, con una pena de 3 años de cárcel o multa, y recordó que el Gobierno pretende elevar las sanciones hasta 10 años para desalentar el flagelo.

Más contenido de esta sección
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Banco Itaú elevó su previsión de crecimiento del PIB de Paraguay al 5% para 2025, impulsado por una actividad económica más intensa de lo esperado, aunque mantiene sus previsiones de inflación y tipo de cambio.