03 oct. 2023

Oscuros viaductos de la capital son guaridas de adictos por las noches

Trayectos sin luz, inseguridad y precaria señalización son algunos de los problemas de estos principales pasos vehiculares de Asunción. Ciudadanos exigen más iluminación y la presencia de agentes policiales.

En un recorrido por la capital del país se puede observar la precaria iluminación de los principales viaductos, como el de la avenida Mariscal López, avenida Primer Presidente, Santa Teresa, Cuatro Mojones, entre otros, con un panorama que constituye un riesgo para los trabajadores que esperan ómnibus en la zona debido a que estos sitios se convierten en guaridas de personas adictas a las drogas.

La situación representa un riesgo constante para los conductores por la escasa iluminación y la falta de señalizaciones.

Incluso, el puesto de Brigada Especial de la Policía que se encuentra bajo el viaducto de la avenida Mariscal López y Madame Lynch sufrió varios robos por parte de malvivientes del entorno.

“Los adictos de la zona entraron a robar en el puesto del viaducto de la Brigada de la Policía hace dos semanas. El lugar se volvió muy peligroso y también ocurren accidentes viales por la poca iluminación”, comentó Milciades Núñez, trabajador de la zona.

En tanto, en el viaducto de la avenida Santa Teresa, los pobladores del lugar mostraron su preocupación por la cantidad de asaltos producidos en el sitio y mencionaron que los cables de los postes de luz son constantemente robados por los adictos.

“Se necesita de más iluminación porque los cableados de los postes de luz fueron robados por los adictos. En horas de la noche, el viaducto se convierte en tierra de nadie y suele haber asaltos constantemente; es un peligro esperar colectivo acá”, relató Rodrigo Romero, vecino del sitio.

El arquitecto y ex concejal municipal Federico Franco Troche mencionó que dichos espacios deberían ser utilizados por puestos municipales y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para garantizar la seguridad bajo los viaductos.

“El principal problema debajo de los viaductos es la falta de ocupación por parte del Estado. En estos lugares se pueden instalar puestos de la Policía Municipal de Tránsito, o del MOPC, de manera que los mismos cumplan una función y servicios las 24 horas con buena iluminación”, refirió el profesional.

Agregó que los viaductos requieren de un estudio previo y que, incluso, muchos de ellos fueron mal diseñados.

“Para construir un viaducto se requiere de un diagnóstico y algunos de ellos que están en la capital fueron mal diseñados e innecesarios para alentar un modelo de movilidad que no es sustentable”, acotó.

Troche señaló que el superviaducto que se construyó en la avenida Primer Presidente, en la zona del Botánico, se encuentra afectado por la falta de ocupación e iluminación y, por ende, existe una ola de inseguridad en el lugar.

Aseveró que debido a la mala localización de los viaductos se generan cruces peligrosos donde permanentemente ocurren accidentes.

“El problema es la localización de algunos viaductos, los cruces que generan, y la falta de señalización e iluminación que ocasionan accidentes de tránsito constantemente”, detalló.

Infraestructura. El experto expresó que el problema del Estado es que “piensa siempre en las soluciones más costosas”, en materia de infraestructuras menos sostenibles.

“El viaducto de Primer Presidente es un claro ejemplo, porque fue una inversión multimillonaria, y hoy está demostrado que no resuelve el problema del tráfico. Cuando se plantean soluciones en primer lugar hay que hacer un análisis de factibilidad”, sostuvo.

Citó que en el caso de Asunción, antes de pensar en construir más viaductos alentando al uso del vehículo particular, se debe implementar un sistema de transporte público eficiente.

“El MOPC y el Viceministerio de Transporte deberían abrir un proceso de diseño a través de un proceso licitatorio abierto para implementar un sistema de transporte público multimodal para que las diferentes ciudades estén cubiertas y eso hará que disminuya la saturación de vehículos y se evite la construcción innecesaria de viaductos”, puntualizó.

En destaque

“El problema es la localización de varios viaductos, los cruces y falta de iluminación, que ocasionan accidentes”. Federico Franco Troche, arquitecto.

“Los adictos entraron a robar en el puesto del viaducto de la Policía. La zona se volvió muy peligrosa”. Milciades Núñez, trabajador.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.