13 sept. 2025

Orquesta rinde tributo a la gran creación de Mangoré La Catedral

Las residentes. Fátima Abramo, María Eugenia Benítez y Mar Pérez, las residentes que se presentan hoy.

Las residentes. Fátima Abramo, María Eugenia Benítez y Mar Pérez, las residentes que se presentan hoy.

Un 16 de abril de 1921, Agustín Barrios Mangoré estrenaba en Montevideo su obra maestra La Catedral, en su configuración original de dos movimientos: El Andante Religioso y el Allegro Solemne. Para homenajear este importante acontecimiento de la historia musical del Paraguay, la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC) ofrece hoy, a las 18:00 y a las 20:00, el concierto Los ecos de La Catedral, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Presidente Franco entre Chile y Alberdi). El acceso es gratuito y para agendarse se debe llamar al (0982) 120-128 o al (021) 491-010.

En la oportunidad serán estrenadas las obras de residentes de la OSIC, que ha organizado la Residencia de Compositores, convocando a integrantes de la orquesta que incursionan en el ámbito de la composición musical, para que compongan una pieza de cámara inspirada en algún elemento de La Catedral. Fátima Abramo, Mar Pérez y María Eugenia Benítez conforman el grupo que ha trabajado en esta residencia. “Estamos muy contentos de volver al escenario y más por homenajear al centenario de una de las grandes obras, no solo de la música del Paraguay, sino también del repertorio guitarrístico universal”, comenta Diego Sánchez Haase, director de la OSIC.

obras. La trombonista Fátima Abramo señala que su obra Libertad Inquietante está basada en el poema El Bohemio, escrito por el propio Barrios, y busca plasmar mediante fragmentos que se familiarizan con La Catedral “un aire melancólico de su transcurrir por la vida”. Se inicia en un tiempo Moderato con una tenue aparición de cada uno de los instrumentos hasta la enérgica entrada del tenor que empieza el relato, explica. Sigue un tiempo Andante, emulando la transición de Mangoré a tierras centroamericanas, con ritmos de la región. Como desenlace, existe un cambio de tiempo a 6/8 de polca paraguaya, representando a las raíces que nunca olvidó y que siempre añoró hasta el último día.

María Eugenia Benítez, integrante de la fila de primeros violines de la OSIC ofrece Sanapmac, que es campanas leída del revés, instrumento metálico en el que se cree está inspirada la obra maestra mangoreana. María Eugenia también toma el sonido de las campanas como referente para crear una obra con aire tranquilo, casi invariable, tanto en la forma como en su carácter, señalan referentes de la orquesta.

Mar Pérez, trompetista de la orquesta, compuso El Mangoré de mis tiempos, y representa ese sentir y compromiso constante con la continua búsqueda de la justicia y la libertad, usando el arte como herramienta transgresora. Una obra con aires de melancolía en sus melodías sobrias con un carácter dramático.

Segunda parte. La segunda parte del programa se desarrollará con La Catedral (arreglo para guitarra y orquesta de cuerdas, de José Bragato) de Agustín Barrios Mangoré. Se presentará como solista Javier Acosta Giangreco con su guitarra. Luego, tendrá lugar el Concierto de Brandemburgo n. 4 BWV 1049, de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Como solistas participarán: Patricia Barrios (violín), Maximiliano Martínez, (flauta de pico 1) y Luis Vera Resquín (flauta de pico 2).


Hoy, a las 18:00 y a las 20:00, la Orquesta Sinfónica del Congreso ofrece conciertos por el centenario de la composición de Agustín Barrios. Será en el Teatro Municipal de Asunción.

Para saber
Concierto: Los ecos de La Catedral.

A cargo de: La Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional.

Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane.

Horarios: 18:00 y 20:00.

Acceso: Gratuito.

Reservas al: (0982) 120-128 o al (021) 491-010.

Residentes: Fátima Abramo, Mar Pérez y María Eugenia Benítez.

Solistas: Javier Acosta, Patricia Barrios, Maximiliano Martínez y otros.