En su rueda de prensa semanal, la directora de la OPS, Carissa Etienne, celebró el miércoles que un 63% de la población de América ya está plenamente vacunada, una de las tasas más altas del mundo, pero advirtió que la inoculación sigue siendo muy desigual según los países y también según los recursos económicos.
En este sentido, apuntó que una de cada cuatro personas no ha recibido aún ni una sola dosis de protección, y mientras hay 14 países con un 70% de la población inmunizada, otros tantos de la región no han logrado proteger aún al 40% de sus habitantes.
Añadió que si se miran los datos de los países más pobres el porcentaje de personas sin una sola dosis se eleva al 54%.
FALTA DE INFORMACIÓN. Además, advirtió que hay “puntos ciegos graves” por la falta de información que aportan algunos países e instó a todos a ofrecer todos los registros posibles, porque sin las cifras reales no se pueden ver las proporciones de grupos de riesgo, cruciales para diseñar las campañas de vacunación específicas y poder salvar vidas.
Según los datos facilitados, las infecciones en América siguen en aumento como también lo están las hospitalizaciones, aunque según Etienne este crecimiento se está desacelerando en las zonas en las que se extendió antes de la variante ómicron.
Según explicó, la semana pasada hubo más de 7 millones de nuevos casos de Covid-19 y más de 34.000 muertes.
La mayoría de los nuevos casos se registraron en América del Norte, con más de 4 millones de infecciones nuevas. Sigue habiendo además repuntes en otras zonas y Chile y Brasil registraron récords de contagios.
Además, las muertes aumentaron por cuarta semana consecutiva en todas las subregiones, un 33%. En el Caribe, incluso, se han duplicado en Cuba, en Bahamas y en Antigua y Barbuda.
Estos datos, recalcó, apuntan a la necesidad de seguir manteniendo todas las medidas de lucha contra la pandemia y seguir extendiendo la vacunación, aún, reiteró, muy desigual.
En cualquier caso celebró el aumento en la vacunación gracias, dijo, a los esfuerzos “muy reñidos” que están haciendo todos los países y al apoyo generoso de donantes entre los que citó Estados Unidos, Canadá y España.
Además señaló que se espera que las donaciones de esos países y de otros como Francia y Alemania aumenten este año hasta los 26 millones de dosis.
El fondo rotatorio de la OPS, que hasta ahora ha entregado 100 millones de dosis, espera obtener otros 200 millones gracias a los acuerdos con los fabricantes de las vacunas.
Estudio detecta periodo corto de incubación del virus
Un estudio británico que indagó cómo opera el coronavirus en pacientes jóvenes y sanos, infectados de manera voluntaria, detectó un periodo de incubación “de unas 42 horas”, más corto que el estimado actual de entre 5 a 6 días, y confirmó la eficacia de los test de antígenos para prevenir la propagación. La investigación fue elaborada por el llamado programa The Human Challenge y es el primer estudio en todo el mundo que lleva a cabo una labor de monitorización detallada durante todo el curso de la infección.
Entre los hallazgos, los investigadores observaron que los síntomas comienzan a desarrollarse muy rápido, unos dos días después del contagio, y que la infección se manifestaba primero en la garganta; que el virus alcanzó su momento álgido a los cinco días y que, entonces, pasaba a estar más presente en la nariz.
Comprobaron, además, que los test de antígenos son un indicador fiable para detectar la presencia del virus.
“Lo primero y más importante, no hubo síntomas graves o preocupaciones clínicas en nuestro modelo de infección en participantes adultos jóvenes y saludables”, señaló Christopher Chiu, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Infecciones del Imperial College London y responsable del estudio.