11 oct. 2025

Opositor denuncia supuesta mafia de los tomógrafos ante la Fiscalía

Equipos de tomografía sufren una “ola de desperfectos”, lo que obliga a la ciudadanía a pagar por el estudio en privado, denunció el opositor, y que se trataría de una práctica nefasta para facturar.

31495299

De antaño. Uno de los tomógrafos que habían sido adquiridos en el Hospital de Encarnación.

ARCHIVO

El senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, del PLRA, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado (FGE) en contra de personas innominadas, que estarían vinculadas a una mafia de tomógrafos.
Hizo referencia a los que manejan la administración y gestión de hospitales públicos y entidades sanitarias.

Habló acerca de presuntos hechos que provocaron la inhabilitación, deterioro o descomposición de diversos aparatos, equipos y maquinarias destinados al diagnóstico y tratamiento médico, en beneficio de intereses particulares y en perjuicio del patrimonio público y la salud de los ciudadanos.

“La denuncia es contra las personas que matan paraguayos, es contra el negociado de la salud pública, contra los que descomponen y no hacen mantenimiento de tomógrafos, los que no instalan estos equipos en todo el país para que siga el negociado de la salud pública”, acusó.

“Imagínense los que deben pagar, entre G. 800.000 y G. 2.500.000, dependiendo del tipo de tomografía. Es una vergüenza la mafia de la salud pública que se convirtió en un negocio”, aseveró, a través de sus redes sociales.

Tras viralizar su denuncia, en un video en inmediaciones de la sede del Ministerio Público, el opositor dio una conferencia de prensa en la Cámara Alta sobre el tema.

Casos de urgencias. En presencia de periodistas, afirmó que ante los accidentes vehiculares o problemas pulmonares se necesitan urgentemente tomografías.

“¿Qué hacen en los hospitales públicos? Descomponen los tomógrafos, no hacen los mantenimientos o no instalan. Por supuesto que yo no quiero que muera mi ser querido, por lo que allí empieza el chantaje: ‘Mirá que hoy casualmente el tomógrafo no funciona, le falta mantenimiento’”, comentó.

“Entonces deben recurrir a los privados, con altos costos, dependiendo de si la tomografía es con contraste o sin contraste. Para la cabeza cuesta G. 800.000, pero si son órganos internos llega hasta G. 2.500.000. El que tiene paga y el que no tiene se muere”, sentenció el liberal.

Visitas. El senador mencionó que visitó varios hospitales públicos, uno de ellos fue en Encarnación (Itapúa), donde el tomógrafo se habilitó hace un año, pero ya no funciona.

“Derraman agua, desenchufan o no conectan. Estuve también en Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), donde le falta mantenimiento; en San Pedro del Ycuamandyyú (San Pedro) tienen tomógrafo nuevo, pero no instalan. Algo similar en Hernandarias (Alto Paraná). No quieren instalar los tomógrafos, no quieren que funcione. Le pido a la ciudadanía que me ayude”, instó el parlamentario.

Vulneración de normas. De acuerdo con la denuncia, se vulneraron las varias normas del Código Penal Paraguayo, entre ellas lesión de confianza, artículo 194; cohecho pasivo agravado, artículo 307; omisión de auxilio y exposición al peligro, artículos 311; la inobservancia a las medidas sanitarias, artículo 313, y daños de cosas de interés común, artículo 187.

Ante la consulta sobre cómo comprobó esta situación, alegó que en Encarnación, el director tiene su clínica privada donde funciona la tomografía privada, y dedujo que se utiliza el hospital público para hacer clientela.

“Uso nada más el ejemplo del tomógrafo; puede ser mamógrafo, radiografía... Así funciona”, sostuvo.

<b>800.000 guaraníes se menciona como costo mínimo de una tomografía de la cabeza, de acuerdo con datos del senador.</b>

<b>2.500.000 guaraníes es el costo máximo de una tomografía en el sector privado, según el liberal Enrique Buzarquis.</b>

31492153

Salyn Buzarquis

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
El senador colorado cartista Hernán David Rivas enfrentará juicio oral por uso de documentos públicos de contenido falso, pero fue sobreseído por la producción del documento, por la prescripción de esos hechos, según determinó el juez de Garantías Miguel Palacios.
El proyecto de ley de Protección para periodistas y personas defensoras de derechos humanos tuvo avance en el análisis ante la Mesa Técnica instalada por distintas comisiones del Senado para dictaminar el proyecto. La aprobación del anhelado proyecto por parte del gremio de trabajadores, además fue un pedido de la Corte IDH. Se trata este miércoles en el Senado.
Este viernes se realizó la integración de la Junta Cívica, a cargo del Tribunal Electoral de Alto Paraná, en cumplimiento al cronograma electoral, instancia clave en la organización de la elección de intendente de Ciudad del Este, capital del Departamento de Alto Paraná.
El diputado liberal Freddy Franco sostuvo que si Horacio Cartes afirma que el levantamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos no fue resultado de un acuerdo político, entonces debería demandar al Gobierno norteamericano por los perjuicios ocasionados. No obstante, Franco consideró que se trató efectivamente de un acuerdo político, por lo que aseguró que “eso nunca ocurrirá”.
El precandidato presidencial colorado disidente Arnoldo Wiens sostuvo que las sanciones de Estados Unidos contra Horacio Cartes fueron un acto soberano, ya que ningún país tiene injerencia sobre otro. Cuestionó además los casos de corrupción y el uso del Estado para fines particulares en la Administración de Santiago Peña.