10 ago. 2025

ONU preocupada por escasez en Venezuela

El Comité de la ONU sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales pidió hoy al Gobierno de Venezuela que explique la situación actual del sistema sanitario y la aparente escasez de personal y medicamentos.

venezuela2.jpg

A raíz de la situación acuciante en su país, los venezolanos de todo el mundo se movilizan y piden acciones al gobierno. | Foto: EFE

EFE.-
También sobre las previsiones que tiene para revertir la situación de dependencia del país con respecto a las importaciones de alimentos.
Una representación venezolana de alto nivel presentó hoy al órgano de la ONU un informe sobre la aplicación de esos derechos, que incluyen el derecho a la salud, a la alimentación, al trabajo, a formar parte de sindicatos y a gozar de un nivel adecuado de vida, entre otros.
La delegación, compuesta por una veintena de altos funcionarios y magistrados, estuvo encabezada por el vicepresidente y ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, lo que fue saludado por el órgano de la ONU como una muestra del compromiso del país con los derechos humanos.
Al término de la primera de dos jornadas que el Comité dedicará a la evaluación de Venezuela, varios expertos se refirieron a informaciones que han recibido sobre graves problemas en el sistema sanitario, de escasez de alimentos, así como en relación al aumento de la pobreza que se observa desde 2012.
Sobre la primera cuestión, el experto del Comité Rodrigo Uprimny se refirió a “la escasez de medicamentos esenciales, en particular para enfermedades como el sida”.
En el mismo sentido, su colega Lydia Ravenberg, pidió explicaciones sobre el estado de las infraestructuras sanitarias, ya que cuenta con datos sobre “agujeros en los techos, inundaciones, tubos de desagües rotos, recortes de agua, situaciones que provocan contaminación” en centros hospitalarios.
“También quisiéramos saber sobre la escasez de personal médico”, agregó Ravenberg, quien tuvo eco en otra de sus colegas, quien se interesó en las causas de que “el sistema de salud no esté funcionando” adecuadamente.
Por su parte, otra integrantes del Comité, Ariranga Pillay, mencionó el “aumento de la pobreza y de la pobreza extrema entre 2012 y 2013, e invocó a la delegación explicar las medidas que se están tomando para revertir esa situación.
El experto en derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, hizo un reconocimiento a las mejoras significativas en los niveles de nutrición de la población de Venezuela en años recientes, gracias a un sistema oficial de distribución de alimentos y al programa de alimentación escolar.
A continuación, De Schutter expresó su preocupación porque el aprovisionamiento de alimentos básicos, como el arroz y maíz, sea insuficiente para cubrir las necesidades y ello por el costo de las importaciones de estos productos en una economía muy afectada por la pérdida de ingresos de la venta de petróleo.

Según este miembro del Comité, el 70 por ciento de los alimentos para consumo en Venezuela son importados y preguntó a las autoridades si consideran que esta situación es sostenible y si tienen planes para invertir más en promover la agricultura local en aras de una seguridad alimentaria.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.