03 jun. 2024

ONU documenta más crímenes, violaciones y torturas de tropas rusas en Ucrania

Una nueva misión de la comisión establecida por la ONU para investigar las violaciones de los derechos humanos en la guerra de Ucrania recabó nuevas pruebas de asesinatos, detenciones ilegales, torturas, violencia sexual y otros abusos que en algunos casos podían constituir crímenes contra la humanidad.

Guerra Ucrania.jpg

La tumba de Roman, de 39 años, que murió durante el bombardeo del ejército ruso, se ve en el jardín de su madre, la casa de Iryna en el pueblo de Dovhenke, Ucrania.

Foto: EFE

“Muchos de estos abusos pueden constituir crímenes de guerra, y algunos pueden constituir, si se confirman, crímenes contra la humanidad”, dijo en una rueda de prensa celebrada este lunes en Kiev, el presidente de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, el juez noruego retirado Erik Møse.

El ex magistrado noruego —que formó parte del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos— hizo estas declaraciones al término de la tercera visita a Ucrania de los tres expertos de renombre internacional que integran la Comisión.

Los casos que podrían ser calificados de crímenes contra la humanidad —y por tanto ser castigados con más posibilidades de éxito por la Justicia internacional— tienen que ver con torturas a militares y civiles, atrocidades cometidas por las fuerzas de ocupación en el campo de batalla y ataques sistemáticos contra la infraestructura eléctrica.

Nota vinculada: Ucrania refuerza el frente oriental mientras consolida su avance hacia el mar de Azov

Las conclusiones del trabajo de está Comisión establecida en marzo de 2022 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU serán presentadas a la Asamblea General de Naciones Unidas en octubre de este año.

Durante su visita a Ucrania, Møse y los otros dos comisarios, el académico y activista proderechos humanos colombiano Pablo de Greiff y la abogada india Vrinda Grover, se reunieron con autoridades ucranianas, con miembros de la sociedad civil y con testigos y víctimas de abusos de los derechos humanos cometidos en el marco de la guerra.

Los integrantes de la Comisión visitaron Kiev y Uman, donde investigaron, en especial, el ataque ruso del pasado 28 de abril contra un bloque de viviendas de esta ciudad de Ucrania central en el que murieron 24 civiles, entre ellos varios niños.

La Comisión presidida por Møse ha documentado ataques constantes como el de Uman por parte de las tropas rusas que alcanzan zonas civiles ucranianas.

Los comisarios recomiendan a Kiev tomar medidas para dar una respuesta más integrada de los distintos órganos competentes del Estado ucraniano a la hora de ofrecer asistencia a las víctimas, de modo que estas reciban soluciones más eficaces y más rápidas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El multimillonario japonés Yusaku Maezawa anunció el sábado la cancelación de su viaje alrededor de la Luna a bordo de un cohete de la compañía SpaceX.
La inteligencia artificial (IA) obligará a cambiar el contrato social, el sistema económico y laboral del mundo, ha opinado el consejero delegado de OpenAI, Sam Altman, quien ha asegurado por otra parte que “no eliminará todos los trabajos”, porque siempre se encontrarán “nuevas cosas que hacer”.
El presidente argentino, Javier Milei, defendió este viernes a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, envuelta en un escándalo por la demora en el reparto de 5.000 toneladas de alimentos a comedores populares guardados en dos depósitos de su cartera.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reveló este viernes que Israel propuso un nuevo plan para un cese el fuego con Hamás en la Franja de Gaza y exhortó al movimiento islamista palestino a aceptarlo para poner fin a casi ocho meses de guerra.
El escándalo desatado en Argentina por las 5.000 toneladas de alimentos retenidos en depósitos, mientras la pobreza crece y los comedores populares dejaron de recibir ayuda del Gobierno, se ha convertido en una piedra en el zapato para quien Javier Milei considera como la “mejor” ministra de asuntos sociales en décadas.
Si nos dicen “la sopa está caliente” el mensaje está claro, pero si dicen “la sopa no está caliente, ¿significa eso que está fría, templada o a temperatura ambiente?. Un equipo de científicos ha descubierto que la negación complica la interpretación de las frases.