05 nov. 2025

ONU acusa a EEUU de violar el derecho internacional al atacar lanchas en el Caribe

La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.

EE.UU. hunde otra lancha cerca de Venezuela y mata a cuatro personas a bordo

EEUU realizó varios ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe.

@SecWar/EFE

Confirmó que las personas a bordo fueron víctimas de “ejecuciones extrajudiciales” y que tales acciones deben cesar “independientemente de los presuntos delitos que se les imputen”

“Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin”, exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, tras recordar que más de sesenta personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles.

Una portavoz de Türk dijo que éste ha comunicado a las autoridades estadounidenses la posición de su organismo.

Estados Unidos ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado.

Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas.

Por ello, defiende que lo que debe regir son las normas internacionales de los derechos humanos.

En este sentido, las acciones militares de EE.UU. representan una violación del derecho a la vida y constituyen ejecuciones extrajudiciales, explicó la portavoz Ravina Shamdasani.

“Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional”, detalló.

La ONU reclamó que esos asesinatos sean investigados de forma rápida, independiente y transparente, y aclaró que deben hacerlo las instancias jurisdiccionales de EE.UU.

Anotó que llevar a cabo estas investigaciones no es una opción, sino “una obligación” para las autoridades de Washington.

Türk reconoció la gravedad de la problemática del narcotráfico, pero insistió en que EE.UU. está obligado a respetar el derecho internacional, incluido el contenido en los tratados contra el narcotráfico y de los que los este país también forma parte.

El organismo de derechos humanos también aclaró que lo que corresponde en la lucha contra el tráfico de drogas es utilizar métodos policiales, como la interceptación legal de embarcaciones y la detención de los sospechosos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.