26 nov. 2025

OEA: En histórico consenso eligen secretario general a Albert Ramdin

El canciller de Surinam resultó electo por aclamación ayer para liderar la Organización de Estados Americanos, al quedar como único candidato tras el retiro de la postulación paraguaya.

31159676

Washington. Albert Ramdin (centro) saludado por Almagro (de espaldas) tras ser aclamado ayer nuevo secretario general.

AFP

Como estaba previsto, por las ventajas de haber partido su candidatura con el respaldo de 14 países de la Comunidad del Caribe, Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido ayer por aclamación nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el periodo 2025-2030, en reemplazo del uruguayo Luis Almagro, quien culminará su mandato en mayo.

En la carrera por la Secretaría General de la Organización se hallaban en competencia dos candidatos: Ramdin y Rubén Ramírez Lezcano, canciller paraguayo.

Sin embargo, cuando la semana pasada se tornó patente que hasta los países vecinos y de la región acompañarían al surinamés, el Gobierno Nacional, presidido por el presidente Santiago Peña, se vio obligado a retirar el miércoles último la postulación del ministro.

Con esta decisión, Ramdin quedó como único candidato y se consagró en el primer ciudadano caribeño en ocupar el máximo cargo dentro de la OEA, en los 77 años de existencia de este organismo. Hecho que fue ponderado positivamente por los representantes de los Estados Miembros presentes y calificado como histórico; incluso por Estados Unidos, representado por Michael Kozak, encargado para América Latina del Departamento de Estado.

De la Asamblea General extraordinaria participaron 32 delegaciones para elegir al secretario general, en la sede de la Organización, en Washington, acto que fue presidido por el canciller chileno Alberto van Klaveren.

Ramdin fue electo por aclamación de los presentes, con aplausos, y tras ser invitado a integrarse a la mesa principal de la Asamblea, Paraguay fue el primer país en intervenir, a través del vicecanciller Víctor Alfredo Verdún. En su mensaje dijo que la propuesta paraguaya para la Organización estaba orientada a lograr mayor relevancia institucional, una gestión más moderna, eficiente “y alejada de posiciones ideológicas polarizantes”. Y que si bien prevaleció “una visión diferente sobre el futuro de la Organización”, el Paraguay reitera su firme compromiso con los principios y valores fundamentales de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la seguridad, el Estado de derecho y la promoción de la integración regional y hemisférica. Verdún agradeció a todos aquellos que, “con convicción e idénticos principios, mantuvieron su respaldo a nuestra candidatura”. El discurso, en principio, iba a leer el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Pero por razones que se desconocen, finalmente lo hizo el vicecanciller. Representantes de Perú, Estados Unidos, Canadá y Honduras mencionaron a Paraguay por su participación y valoraron la decisión de declinar la candidatura.

Delegaciones La Asamblea General constituyó cuórum con la participación de 25 delegaciones: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada y Guatemala. También estuvieron los representantes de Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá y Paraguay. Igualmente, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Uruguay. Además de representantes de los observadores permanentes y de la sociedad civil.

Más contenido de esta sección
La Cámara Baja se opuso al tramiento de un pedido de declaración para crear una Comisión investigadora sobre la adjudicación de tierras fiscales del Indert sobre el corredor bioceánico (Chaco). El pedido guarda relación con diversos casos denunciados de entrega irregular de tierras fiscales a precios irrisorios en la Región Occidental.
Tras la iniciativa de Antonio Buzarquis (PLRA) y el apoyo de opositores y la disidencia colorada, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de declaración que insta a Itaipú Binacional a destinar los USD 850.000 de su fiesta navideña a la Diben, Senadis, Hospital de Clínicas, Materno Infantil e Ineram.
El ex diputado Hugo Ramírez afirmó que los hilos de la Municipalidad de Asunción son manejados por Raúl Latorre, quien quiere utilizar esta estructura para lograr ser presidente en 2028. Le responsabilizó por una eventual derrota colorada y aseguró que conspiró contra Luifer Bernal.
Todo apunta a que el cartismo se decanta por postular a Camilo Pérez como precandidato a la intendencia de Asunción, ya que son las mismas cabezas del movimiento las que le dieron respaldo y el último más fuerte para el cargo, Luis Fernando Bernal, ya se retiró de carrera.
El diputado Yamil Esgaib (Honor Colorado) y Daniel Centurión (Colorado Añetete) se enfrascaron en una discusión por el pedido que había realizado Esgaib de expulsión del ex presidente Mario Abdo Benítez de la Asociación Nacional Republicana (ANR). El legislador calificó de traidor a Mario Abdo y de estar apañado por sectores de la oposición. Centurión dijo que su colega busca desviar la atención ante el desastroso gobierno de Santiago Peña y tildó de “disparatero” a Esgaib.
La senadora Celeste Amarilla reafirmó que hubo direccionamiento en la licitación para el alquiler de máquinas de votación y alertó que la desconfianza se extendió a todo el país. Propuso, por tanto, volver a las papeletas, además de señalar que el sistema actual privilegia el dinero.