12 ago. 2025

OEA: En histórico consenso eligen secretario general a Albert Ramdin

El canciller de Surinam resultó electo por aclamación ayer para liderar la Organización de Estados Americanos, al quedar como único candidato tras el retiro de la postulación paraguaya.

31159676

Washington. Albert Ramdin (centro) saludado por Almagro (de espaldas) tras ser aclamado ayer nuevo secretario general.

AFP

Como estaba previsto, por las ventajas de haber partido su candidatura con el respaldo de 14 países de la Comunidad del Caribe, Albert Ramdin, canciller de Surinam, fue elegido ayer por aclamación nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el periodo 2025-2030, en reemplazo del uruguayo Luis Almagro, quien culminará su mandato en mayo.

En la carrera por la Secretaría General de la Organización se hallaban en competencia dos candidatos: Ramdin y Rubén Ramírez Lezcano, canciller paraguayo.

Sin embargo, cuando la semana pasada se tornó patente que hasta los países vecinos y de la región acompañarían al surinamés, el Gobierno Nacional, presidido por el presidente Santiago Peña, se vio obligado a retirar el miércoles último la postulación del ministro.

Con esta decisión, Ramdin quedó como único candidato y se consagró en el primer ciudadano caribeño en ocupar el máximo cargo dentro de la OEA, en los 77 años de existencia de este organismo. Hecho que fue ponderado positivamente por los representantes de los Estados Miembros presentes y calificado como histórico; incluso por Estados Unidos, representado por Michael Kozak, encargado para América Latina del Departamento de Estado.

De la Asamblea General extraordinaria participaron 32 delegaciones para elegir al secretario general, en la sede de la Organización, en Washington, acto que fue presidido por el canciller chileno Alberto van Klaveren.

Ramdin fue electo por aclamación de los presentes, con aplausos, y tras ser invitado a integrarse a la mesa principal de la Asamblea, Paraguay fue el primer país en intervenir, a través del vicecanciller Víctor Alfredo Verdún. En su mensaje dijo que la propuesta paraguaya para la Organización estaba orientada a lograr mayor relevancia institucional, una gestión más moderna, eficiente “y alejada de posiciones ideológicas polarizantes”. Y que si bien prevaleció “una visión diferente sobre el futuro de la Organización”, el Paraguay reitera su firme compromiso con los principios y valores fundamentales de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la seguridad, el Estado de derecho y la promoción de la integración regional y hemisférica. Verdún agradeció a todos aquellos que, “con convicción e idénticos principios, mantuvieron su respaldo a nuestra candidatura”. El discurso, en principio, iba a leer el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Pero por razones que se desconocen, finalmente lo hizo el vicecanciller. Representantes de Perú, Estados Unidos, Canadá y Honduras mencionaron a Paraguay por su participación y valoraron la decisión de declinar la candidatura.

Delegaciones La Asamblea General constituyó cuórum con la participación de 25 delegaciones: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada y Guatemala. También estuvieron los representantes de Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá y Paraguay. Igualmente, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Uruguay. Además de representantes de los observadores permanentes y de la sociedad civil.

Más contenido de esta sección
El cartismo, en mayoría, envió al archivo el proyecto que buscaba eliminar la intermediación de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), en trámites de los municipios.
Legisladores opositores instaron al titular del Ejecutivo a tomar nota de las expresiones ciudadanas de disconformidad. Oficialistas niegan impopularidad y hablan de afiliación masiva.
Un reclamo del senador al dirigente deportivo terminó convirtiéndose en un cruce viral. El parlamentario tuvo que ir a ponerse al día en su cuota como socio del club, tras ser requerido.
La Cámara Baja sancionó cambios al Código Electoral sobre la inscripción en el Registro Cívico Permanente (RCP) y el Financiamiento Político.
El propio proyectista, Daniel Centurión (ANR disidencia), pidió postergar la intención legislativa que busca establecer castigos más duros de prisión para funcionarios públicos que incurran a determinados delitos.
La bancada mayoritaria de Honor Colorado impidió la eliminación de trámites que realiza la cuestionada Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), intermediaria en la expedición de licencias de conducir y trámites relacionados a bienes raíces.